Quince industrias optan a lograr la mejor Torta de la Serena 2010

p style=»text-align: justify;»>Un panel de expertos elegirá la mejor Torta de la Serena en la cata-concurso que se celebrará el próximo 7 de septiembre en el marco de la vigésimo quinta del Salón Ovino de Castuera, donde se espera la participación de 15 industrias elaboradoras del ámbito geográfico de este sello de calidad.

La cata-concurso, organizada por la Denominación de Origen Protegida Queso de La Serena, cumple 16 años de edad y se celebrará en Castuera, en las instalaciones del Salón Ovino de la Serena, donde tiene su sede oficial el consejo regulador, informa esta entidad. images

El panel de cata estará integrado por técnicos del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX), profesionales del turismo y la gastronomía, expertos del sector y periodistas especializados.

Este jurado podrá considerar desierto el concurso si los quesos participantes no superan la puntuación del 67 por ciento total de la ficha de cata. Los miembros del jurado evaluarán sobre una ficha oficial de cata en la que se puntuarán características como el aspecto exterior de las piezas, la textura, el grado de acidez, el aroma, el punto de sal o el sabor, entre otras.

En la última edición, recuerda la nota, la torta ganadora obtuvo 528 puntos con un queso de la marca «Oro Noble», que también había logrado el premio «Cincho de Plata» en la categoría de quesos de oveja de pasta blanda en el I Certamen Internacional de Premios Cincho celebrado en Salamanca en diciembre de 2008.

Los organizadores de la cata concederán tres premios para los primeros clasificados y el primero de ellos podrá beneficiarse de una campaña promocional.

Sardón de Duero (Valladolid) acoge mañana la III Cata Popular de Quesos de Castilla y León

La localidad vallisoletana de Sardón de Duero acogerá mañana la III Cata Popular de Quesos de Castilla y León, donde se podrán degustar dos tipos de queso de oveja y uno de cabra, según informaron fuentes de la Diputación de Valladolid.

El certamen, organizado por el Ayuntamiento con la colaboración de entidades como la Institución provincial, persigue convertirse en una cita de especial repercusión turística en la zona y como complemento de la oferta ya existente. fotonoticia_20100827135259_500

La fecha elegida para el evento, que tendrá lugar en las pistas del colegio municipal de Sardón, obedece a la búsqueda del buen tiempo y máxima afluencia de público, ya que en este período es cuando gran parte de los municipios limítrofes tienen mayor número de visitantes.

El espacio se estructurará con varios lineales de pequeñas carpas corridas en las que se distribuirán los tres diferentes tipos de quesos regionales a catar: dos de oveja y uno de cabra, una zona para bebidas vino y agua, zona de venta de los quesos catados, caseta de pastas y otra para información turística y venta de tickes.

La entrada al recinto de la cata será libre, si bien se podrá adquirir a un precio simbólico de 1,50 euros un vale con derecho a la cata de los quesos, un vino o botellín de agua y una pasta.

El sistema de ticket tendrá lengüetas, que se irán recortando con cada degustación y al final se optará a diferentes sorteos de lotes de productos (cuña de queso, vino, pan, plato de cerámica, entre otros).

Las fichas contendrán por el envés la cata técnica de cada producto, así como información adicional sobre los mismos, datos de las empresas, ubicaciones, procesos y otros.

La intención de los organizadores de este certamen es conseguir la máxima repercusión del mismo mediante una buena organización del evento, calidad de los productos ofertados, participación ciudadana y difusión a través de los medios de comunicación.

En el encuentro participan Bodegas Abadía de Retuerta, Mantecadas Posadas y Queso Pico Melero Granja Sardón, de Sardón de Duero (Valladolid), Quesos La Cruz del Pobre, de Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y Quesos Aldeonte de Aldeonte (Segovia).

,

Rusia conoce el queso manchego

El queso español más conocido en rusia es el queso manchego, a pesar de su escasa comercialización en este país, ya que soló se puede encontrar en algunos supermercados de estilo occidental y en restaurantes, según un estudio del Instituto de Comercio Exterior, ICEX. Sin embargo, los datos ponen de manifiesto que la tendencia de este mercado erusia-moscus ascendente.

El informe sobre el mercado del queso en Rusia recoge que los quesos españoles de gama más baja no son competitivos con el producto ruso y que el más idóneo para introducir en este mercado sería el de alta calidad.Los principales países proveedores de este producto son Ucrania, Alemania, Lituania, Finlandia y Holanda. Mientras que los quesos españoles ocupan un puesto «residual» porque en el mercado ruso no se percibe a España como un país productor de quesos y su presencia en el mercado es «mínima», con una cuota del 0,3 por ciento, según el estudio.

El ICEX recordó que desde el 1 de septiembre del 2009, sólo se pueden exportar a la Federación rusa productos lácteos de la Unión Europea que procedan de establecimientos que, a propuesta de las autoridades de su Estado Miembro, hayan sido expresamente autorizados por las autoridades veterinarias rusas y figuren en la correspondiente lista oficial.

En el primer semestre de 2009 la producción rusa de queso fue de 221 millones de toneladas y en este país existen aproximadamente 500 empresas productoras de quesos duros y unos 200 fabricantes de blandos.

El informe también indica que a medida que mejore la situación económica de este país continuará aumentando el consumo de queso, por lo que este sector presenta interesantes oportunidades para los fabricantes extranjeros, ya que Rusia no cuenta con suficiente cabaña ganadera para abastecer la demanda.

, , , , , , ,

Cabrales anuncia que potenciar? ?lo asturiano? en el 40? certamen del queso

Dar un mayor toque asturianista a una de las citas culinarias de referencia en Asturias. ?se es el objetivo que se ha marcado la organizaci?n de la 40.? edici?n del Certamen del queso de Cabrales, que ayer fue presentado en el Bulevar de la Sidra de Oviedo (calle Gascona) y que se desarrollar? en la localidad cabraliega de Arenas entre el 23 y el 29 de este mes.

Una ?apuesta por lo asturiano?, coment? el alcalde de Cabrales, Jos? Vicente del Carmen Bustillo, que se dejar? notar a trav?s de algunas novedosas propuestas como la celebraci?n de la primera Noche Folk, el d?a 27, o el ciclo de conferencias que abordar? la historia de Cabrales, el pastoreo en los Picos y la evoluci?n de la principal industria agroalimentaria local, la quesera, entre otros rasgos caracter?sticos de la cultura tradicional.

En Oviedo, la organizaci?n del certamen desvel? tres nombres importantes con cada edici?n, el del pregonero del certamen y los de la ?Xana Naranjo de Bulnes? y el ?Pastor mayor de los Picos de Europa?. Empezando por este ?ltimo, este reconocimiento ha correspondido a Hortensio Mier Mier, un hombre muy popular en Cabrales en general y en su pueblo natal, Bulnes, en particular. Mier, jubilado de 71 a?os, siempre ha vivido en el barrio buln?s de El Castillo, junto a su mujer, Rosa Guerracabrales, la pastora de La Tenerosa.

Bel?n Mart?nez Ag?eros es la Xana 2010, una joven de 24 a?os, natural de Poo de Cabrales, hija de Rogelio Mart?nez y Dolores Ag?eros y nieta de queseros. Formada acad?micamente en diversos ?mbitos, trabaj? en la Oficina de Turismo municipal y actualmente est? ligada al sector servicios.

El pregonero del certamen ser? Xos? Ant?n Fern?ndez, m?s conocido como Xos? Amb?s (Amb?s, Grado, 1974), m?sico y estudioso de las tradiciones orales de los pueblos de Asturias. Una elecci?n que tambi?n intensificar? ese intento de potenciar la cultura tradicional asturiana que persigue el certamen.

La presentaci?n anual del certamen del Cabrales deja un cuarto nombre, el de Patricia Gonz?lez Bada, de Arenas de Cabrales, como ganadora del concurso que anualmente decide la fotograf?a que ilustrar? el cartel anunciador de la edici?n, en este caso, una panor?mica de los Picos de Europa.

Como viene siendo habitual desde hace varias ediciones, la presentaci?n del Certamen del queso de Cabrales del a?o en curso se realiza en el restaurante o asociaci?n de hosteleros que adquiri? el queso ganador del certamen anterior.

En el a?o 2009, la Asociaci?n de Hosteleros de la Calle Gascona de Oviedo (Bulevar de la Sidra) adquiri? esa pieza en 3.075 euros, cifra que la organizaci?n desea superar este a?o y acercarse a los m?s de cuatro mil euros de hace tres a?os.

La apertura del acto de presentaci?n, ayer en Oviedo, corri? a cargo del alcalde de Cabrales, y cont?, tambi?n, con la intervenci?n del presidente del Consejo Regulador de la Denominaci?n de Origen Protegida ?Cabrales?, Jos? Bada Herrero. Este ?ltimo aludi?, en su turno de palabra, a la resistencia del sector quesero local a la crisis. Seg?n Bada, la producci?n artesana del Cabrales al ser ?limitada? est? ?pr?cticamente vendida? de antemano.

, ,

La DOP Queso de la Serena certifica en el primer semestre un 44% m?s

La Denominaci?n de Origen Protegida (DOP) Queso de La Serena ha certificado 131.286 tortas durante el primer semestre de 2010, lo que supone un incremento del 44,3 por ciento respecto al mismo per?odo del a?o anterior, seg?n los datos facilitados hoy por el Consejo Regulador.

Hoy hay inscritas 19 industrias queseras que comercializan su producci?n a trav?s de 23 marcas comerciales de la DOP, seg?n se?ala el Consejo en un comunicado. queso seresn

En el per?odo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2010 se certificaron 589.371,5 litros de leche de oveja merina, un 24,8 por ciento m?s que en el primer semestre del a?o anterior, en el que la cifra ascendi? a 472.140 litros.

A tenor de estos datos, se han certificado 40.328 piezas de queso m?s que durante el primer semestre de 2009, per?odo en el que la cantidad de tortas controladas por el consejo regulador ascendi? a 90.958.

Igualmente, se han certificado 117.231 litros de leche m?s que hace un a?o, entre otros factores gracias al ?ptimo desarrollo de los pastos en primavera como consecuencia de la abundancia de precipitaciones.

El director t?cnico del Consejo Regulador, Antero Manuel Murillo, ha explicado que las industrias queseras han reducido de forma progresiva los formatos de las piezas de queso para adaptarse a las nuevas circunstancias sociales, con un menor n?mero de miembros en la unidad familiar.

En su opini?n, la DOP Queso de la Serena ha podido sortear la delicada situaci?n coyuntural incrementando tanto el n?mero de ganader?as inscritas en el consejo regulador como el de industrias productoras.

En la actualidad, este sello de calidad cuenta con un censo superior a las 160.000 ovejas merinas agrupadas en 125 ganader?as inscritas en el consejo regulador, lo que supone un incremento de siete explotaciones con respecto al a?o anterior.

A pesar de los buenos resultados obtenidos, la DOP Queso de la Serena ha aclarado que los datos anuales al cierre de 2010 depender?n de las condiciones climatol?gicas y el desarrollo de los pastos.

, ,

Medalla de Oro 2010 para el queso artesano de la empresa Campo Rus S.L.

p style=»text-align: justify;»>El delegado provincial de Agricultura y Medio Ambiente, Rodrigo Molina, ha visitado en estos d?as la empresa Quesera Campo Rus, interes?ndose por esta industria quesera, un referente de este sector en la provincia de Cuenca.

Esta empresa ha realizado una apuesta constante por la calidad de sus productos, lo que es tambi?n objetivo del Gobierno regional dentro de las industrias agroalimentarias de la regi?n; ?uno de los escaparates m?s importantes de Castilla-La Mancha y un referente de lo que significa este sector, y que nos representa en las ferias nacionales e internacionales a las que acuden mostrando la gran diversidad de productos?, destac? Molina.

Los quesos de Santa Mar?a del Campo Rus, concretamente de esta empresa quesera (Quesera Campo Rus, S.L.), han conseguido ser Medalla de Oro 2010 en el concurso ?Gran Selecci?n? en la variedad de queso manchego semicurado artesano. ?Lo que sin duda, es un galard?n merecido y que es el reconocimiento expreso a los quince trabajadores de esta empresa que han logrado con su dedicaci?n artesanal un producto capaz de hablar por s? mismo y colocarse as? en un lugar de referencia?, ha expresado Rodrigo Molina, delegado provincial de Agricultura y Medio Ambiente.

Los propietarios de esta empresa quesera de Santa Mar?a del Campo Rus, que fue fundada en 1992 poseen ganader?a propia -unas 1.200 cabezas de ovino manchego- con la que logran una importante producci?n y una excelente calidad en su producto final; el 80% de la producci?n se destina a queso artesano manchego D.O. Queso Manchego.

Durante la visita el delegado ha podido comprobar que con las diferentes inversiones cofinanciadas por ayudas del Gobierno Regional, esta empresa, ?tiende hacia la calidad m?xima en el queso manchego, uno de nuestros productos agroalimentarios ?estrella? de la regi?n?, ha afirmado.

En la provincia de Cuenca hay un total de 24 empresas queseras, seis de las cuales est?n acogidas a las ayudas FOCAL. La ayuda concedida es de 650.498 euros con un presupuesto subvencionable de 1.926.544,09 euros.

,

La crisis diminuye un 30% las ventas de los quesos de Hinojosa

La artesan?a tambi?n sufre las consecuencias de una crisis muy virulenta, que ha provocado un descenso de las ventas de los quesos de Hinojosa de un 30 por ciento respecto a un a?o normal, por un consumo que se ha visto mermado, igual que el poder adquisitivo de los compradores.

Los quesos de Hinojosa, incluidos en la variedad de Las Arribes, sufren el azote de la crisis pero han conseguido mantener el nivel de precios fijado para ?sta y otras campa?as en el sector. Asimismo, hay que destacar que la producci?n de leche de oveja tambi?n ha sufrido un descenso de un 40 por ciento, nivel normal para esta ?poca del a?o, porque el sector obtiene un nivel mayor de rendimiento en los meses de marzo, abril y mayo, la primavera.?CAMPO_

Por ello, en la actualidad trabajan con cerca de 8.000 litros en lugar de con los 12.000 litros que utilizan en una ?poca normal de la producci?n. Volviendo a los movimientos dentro del sector, las ventas se limitan a la provincia de Salamanca principalmente, y al resto de la Pen?nsula Ib?rica, ?pero por el momento no nos hemos planteado sacar nuestro producto al exterior, y desconocemos si se har? en un futuro pr?ximo?, apuntan desde Quesos de Hinojosa.

El contacto que tienen con el exterior se centra en profesionales que vienen de Portugal o de Alemania para interesarse por los quesos y adquirirlos, pero las exportaciones no se contemplan por el momento.

Queso de las Arribes

Por su parte, la Marca de Garant?a Queso de Las Arribes se encuentra inmersa dentro de la marca regional Tierra de Sabor, y agradece tambi?n la creaci?n de Queso Castellano, que ayuda a potenciar la venta y la promoci?n de los quesos de la provincia de Salamanca en el mercado.

As?, Queso Castellano se posiciona tambi?n como un proceso ineludible que hay que pasar para intentar conseguir una Indicaci?n Geogr?fica Protegida (IGP) o una Denominaci?n de Origen (DO).

No obstante, no hay que olvidar que el 60 por ciento de todos los quesos que se producen en Espa?a lo hace en Castilla y Le?n, argumento m?s que de sobra para su promoci?n y salida al mercado interior y exterior.

Adem?s, la Marca de Garant?a Queso de Las Arribes engloba s?lo siete zonas que son en las que se produce: Sobradillo, Pere?a, Bogajo, Vilvestre e Hinojosa, entre otras, desapareciendo otras muchas porque la producci?n de queso no era rentable.

Por ?ltimo, destacar los numerosos y buenos acuerdos bajo la firma Tierra de Sabor, con convenios con varios restaurantes de la Comunidad con el objetivo de promocionar el producto. Otra iniciativa se centr? en los carros de este producto que cre? la Administraci?n, muy positivos para este sector, y m?s en los tiempos de crisis actuales. Para concluir, la marca y el producto cuentan con todas las normas y la trazabilidad que exigen la ley espa?ola y la de la Uni?n Europea.

,

Un total de 33 artesanos participar?n en la Feria Internacional del Queso de Pesquera, 9 de ellos c?ntabros

Un total de 33 artesanos, nueve de ellos de Cantabria y dos representantes franceses, participar?n en la Feria Internacional del Queso de Pesquera, que se celebrar? los d?as 14 y 15 de agosto.

El consejero de Desarrollo Rural, Ganader?a, Pesca y Biodiversidad, Jes?s Oria; el alcalde del municipio, Miguel ?ngel Sim?n, y el presidente de la Asociaci?n Sociocultural de Pesquera, Rub?n Ruiz, han presentado en rueda de prensa los detalles de la cita.? quesos

Oria ha recordado que el objetivo de la feria, que surge de un «compromiso» entre los productores y los organizadores, es promocionar «un producto tan nuestro» como es el queso, adem?s de presentar una imagen atractiva del mundo rural.

En la muestra estar?n presentes las tres denominaciones de origen de Cantabria, en las que se pone manifiesto el v?nculo «territorio-producto». Se trata de las denominaciones Pic?n Bejes-Tresviso, Quesucos de Li?bana y Queso de Cantabria, que compartir?n espacio con otras denominaciones nacionales, como quesos de oveja de Castilla y Le?n, o el queso de Mah?n, que se ofrece por primera vez.

La feria contar?, adem?s, con una variada representaci?n de artesanos de la panader?a, reposter?a tradicional, vino, miel y conservas.

Asimismo, habr? actividades relacionadas con la elaboraci?n y degustaci?n de queso, como talleres de cocina con quesos artesanos de Cantabria o talleres infantiles, todo ello acompa?ado con actuaciones de coros y danzas, as? como eventos deportivos.

La clausura correr? a cargo de Zacar?as Puente, Gran Maestre de la Cofrad?a del Queso de Cantabria e impulsor del uso de este producto en la cocina regional, que ser? el encargado de elaborar el Licor del Peregrino.

Oria ha subrayado que los factores naturales y humanos hacen posible «la originalidad, diferenciaci?n y calidad» de los quesos de Cantabria, dif?cilmente igualables dentro y fuera de nuestras fronteras.

La feria cuenta con la colaboraci?n del departamento que dirige Oria a trav?s de la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA).

, , , , ,

El Hotel Anthelia acoge unas jornadas dedicadas a los quesos canarios

Los m?s exquisitos quesos canarios ser?n los protagonistas de las Jornadas del Queso que el hotel Iberostar Anthelia (Tenerife) ha organizado desde este lunes hasta el mi?rcoles, una iniciativa que cuenta con la colaboraci?n de Gesti?n del Medio Rural y en la que clientes y aficionados a la gastronom?a podr?n disfrutar de las interesantes propuestas de los chefs m?s reputados de la isla.

As?, el men? estar? elaborado por Juan Carlos Clemente, asesor gastron?mico de Iberostar Grand Collection, que ha trabajado para diversos restaurantes con estrellas Michelin, entre ellos el de Mart?n Berasategui y que atesora numerosos premios; Carlos de Vincenzi, chef del Hotel Bot?nico y especialista en alta cocina tailandesa; Pedro Rodr?guez Dios, del restaurante La Ga?an?a, considerado uno de los m?s destacados de Canarias y autor de varias publicaciones sobre gastronom?a canaria y maridajes; Juan Carlos Padr?n, del restaurante El rinc?n de Juan Carlos, tambi?n ha trabajado para diversos establecimientos con estrellas Michelin y recibido diversos premios; y Lucas Maes, del restaurante Lucas, con experiencia internacional que le ha hecho ganador del premio al mejor cocinero extranjero en 2004.

Estos chefs compartir?n protagonismo con 15 de los mejores quesos canarios, como el de Coaldea, El Tofio, Gomero, Herre?o, Benijos, Flor de Gu?a o el Palmero. Tambi?n habr? otros con Denominaci?n de Origen, como el Maxorata y El Pastor Isle?o, La Palma y los de Flor, etc?tera, todo un universo de sensaciones que, bajo la visi?n creativa de estos maestros, se traducir?n en platos espectaculares y sorprendentes.

La degustaci?n ir? acompa?ada por una serie de caldos que potenciar?n y armonizar?n el sabor de los quesos. Entre ellos destacan un Vino Marmajuelo de Vi??tigo, Dragoblanco de Monje, Malvas?a Seco de Vega las Ca?as, Rosado de Frontos, Vendimia Seleccionada de Tajinaste y Mozaga 75.

La presentaci?n de las Jornadas tendr? lugar esta noche, en una cata de vinos y quesos seguida de una cena exclusiva para autoridades y medios locales. Este martes y el mi?rcoles las jornadas se abrir?n a clientes del Hotel y al p?blico general.

, , , , , ,

Se cumplen veinte meses desde que el consejo regulador de la Denominación de Origen del Queso Zamorano se disolviera para elegir a sus nuevos vocales. Lo que parecía un proceso electoral más, sin mayores complicaciones, en el que productores y elaboradores debían elegir a cinco vocales cada uno, se ha convertido en un calvario en el seno del organismo que representa a los activos de la Denominación de Origen.quesozamora

Los nuevos representantes del consejo regulador mantienen posturas diametralmente opuestas sobre el futuro del Queso Zamorano y eso ha llevado a que ganaderos e industriales no hayan logrado ponerse de acuerdo y la Denominación de Origen siga descabezada veinte meses después de las elecciones. La primera reunión para elegir el máximo representante de la DO se produjo, tras el proceso electoral, a principios de enero de 2009.

En aquella sesión constituyente del nuevo consejo regulador no hubo acuerdo aunque ambas partes salieron entonces confiadas en que en una reunión posterior se alcanzaría el acuerdo. Sin embargo, cuando se cumple un año y ocho meses desde la disolución del anterior consejo regulador, lejos de solucionarse, el problema de la presidencia parece que va para largo, puesto que ni los ganaderos ni los elaboradores están dispuestos a mover un ápice sus posturas.

Lo único positivo de este proceso, según destacan representantes de ambas partes, es que se ha demostrado que la Denominación de Origen puede seguir con su funcionamiento normal, incluso careciendo de presidente.

Pugna por las razas

En el fondo, el enfrentamiento entre productores y elaboradores no es tanto por la presidencia como por la normativa que regula la producción del Queso Zamorano y los cambios que pretenden introducir las industrias, a los que se oponen unánimemente los ganaderos. En la actualidad, la Denominación de Origen únicamente elabora su producto con leche de oveja de razas autóctonas churra y castellana. Sin embargo, las industrias pretenden que también se pueda dar entrada a leche de assaf, una raza de ovino foránea que se ha introducido fuertemente en España gracias a que su producción es mayor que la de las razas autóctonas.

Sin embargo, los ganaderos no quieren saber nada de esta propuesta, ya que consideran que ello supondría la puntilla para las razas autóctonas churra y castellana.

Uno de los vocales en representación de los productores, Alonso Santos, asegura que ellos están dispuestos incluso a permitir que sea un industrial el presidente, pese a que siempre lo ha sido un vocal de ese sector y no estaría mal un cambio, pero lo que no admitirán en ningún caso es la ampliación de razas de ovino que se utilizan para elaborar el Queso Zamorano.

Al respecto, este ganadero e industrial recordó que incluso aunque no les quedara más remedio que aceptar la ampliación de razas posteriormente la Unión Europea lo podía rechazar y obligarles a dar marcha atrás, como ha ocurrido ya con el queso navarro del Roncal, cuya Denominación de Origen solicitó una modificación similar y los organismos europeos no lo permitieron y les obligaron a mantener las razas autóctonas, ya que era un aspecto esencial de ese marchamo de calidad.

Empresas y explotaciones

Los ganaderos advirtieron de que permitir la raza assaf puede suponer el final para las ganaderías de ovino autóctono, de las que cada vez hay menos número porque no se les ofrecen alicientes suficientes, como el pago por la leche a un precio superior al de otras razas de menor calidad pero con mayor producción. A juicio de Alonso Santos, lo único que se hace es «poner trabas» a los ganaderos y no admitir parte de la producción porque la leche no cumple con los parámetros de calidad en lo referente a la cantidad de materia grasa, lo que llevará a una progresiva disminución de las ganaderías del consejo regulador. A comienzos de este año, en el Queso Zamorano estaban inscritas 84 ganaderías de ovino de razas churra y castellana y diez industrias elaboradoras. Entre ellas figuran empresas de producción limitada y artesanal, como Vicente Pastor y la quesería de Alonso Santos de Fariza, así como grandes empresas queseras de la provincia como Hijos de Salvador Rodríguez de Santa Cristina de la Polvorosa, Quesos del Duero del grupo García Baquero en Toro o Lácteas Castellano Leonesas de Fresno de la Ribera. La relación de industrias se completa con Gestión Agroganadera, hijas de Justo Torrero, industrias lácteas Revilla, Quesos Campostera y Queserías de Zamora.Las características prescritas en el reglamento del consejo regulador indican que el Queso Zamorano amparado por la Denominación de Origen puede pesar entre uno y cuatro kilos y debe tener un tiempo mínimo de maduración de cien días y un máximo de un año. Se trata de un tipo de queso de pasta prensada que utiliza para su elaboración leche cruda o pasterizada de oveja churra o castellana.

4.000 años de tradición

La tradición quesera en la provincia se remonta nada menos que a hace más de 4.000 años, cuando ya existían recipientes de barro cocido con agujeros usados para elaborar queso, según los restos de la Edad del Cobre que se conservan en el Museo de Zamora. Del mismo modo, en la época romana también se fabricó queso de oveja y cabra y en la Edad Media el queso fue un producto utilizado como medio de pago, tal y como figura en contratos agrarios de la época.

, ,