May 20 |
La localidad de Tielve (Cabrales) acogió ayer el acto de entrega de los premios del XXVI Concurso Internacional de Quesos Azules y Pasta Veteada, que anualmente convoca la Cofradía del Queso de Cantabria. En la edición de este año, el queso azul con Denominación de Origen Protegida «Cabrales» ha copado siete de los diez primeros puestos de la cata internacional. También el podium, al quedarse el segundo y tercer premio en las localidades de Tielve y Sotres, respectivamente. La elaboradora Carmen Herrero Ballesteros, de la quesería El Duje, fue reconocida por el panel internacional de catadores del certamen con el segundo premio del certamen, mientras que el queso presentado a concurso por la elaboradora sotriana Dionisia López Sánchez obtuvo la tercera mejor puntuación del concurso. El ganador de la vigésimo sexta edición fue un queso de la Denominación de Origen Picón «Bejes-Tresviso» de Cantabria, el del productor Francisco Javier Campo-Campo. 
A la cata internacional celebrada en Santander acudieron un total de 47 quesos azules procedentes de ocho países europeos: Alemania, Suiza, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Dinamarca y Holanda, además de España, territorio que acudió con productos procedentes de Posada de Valdeón, Tresviso-Bejes, Cabrales y Peñamellera Baja. Un jurado amplio y diverso, integrado por periodistas, gastrónomos, miembros de cofradías gastronómicas y procedentes de México, Colombia, Suiza, Inglaterra o Estados Unidos se encontró, en esta edición, con un «problemón», como ayer calificaba en tono distendido el gran maestre de la Cofradía cántabra, Zacarías Puente, «la calidad de un producto cada vez más uniforme hacia arriba».
En Tielve, el promotor de esta cita internacional no pasó por alto mencionar el sobrenombre de la edición 2010 del concurso, el de «Memorial Juan Ardisana», en recuerdo del sacerdote de Cabrales durante casi medio siglo, apasionado de esta variedad quesera y miembro del jurado del certamen internacional en varias ocasiones y que falleció en marzo de 2009 en Lledíes (Llanes).
Como viene siendo habitual, a la cata internacional fijada para el mes de abril, le sucede la organización de un acto de entrega de premios itinerante con el propósito de promocionar esta variedad quesera. Cabrales ha vuelto a acoger este encuentro de cofrades y ganadores. Esta vez ha sido la localidad de Tielve, a donde ayer se desplazaron representantes de la cofradía del queso, y de otras cántabras como la de la anchoa de Santoña. También asistió el responsable de Recursos Turísticos del Gobierno de Cantabria, Andrés Alonso, y el presidente de la Denominación de Origen del «Queso de Cantabria», César Ruiz Cobo. Por parte de la denominación local acudió el presidente del Consejo Regulador del Cabrales, José Bada, entidad que ofreció una degustación de la variedad en la plaza de Tielve.
La jornada se desarrolló con un marcado carácter popular y de encuentro entre premiados, organizadores y vecinos.










Uno de los catadores, Patxi P?rez, destac? que una de las claves del ganador fue que el queso estaba ahumado con le?a, lo que le proporciona «un aroma a madera noble sin que el sabor se resienta». Tambi?n valoraron la presentaci?n (pocos agujeros, peque?os e irregulares) y el «buen regusto» que dejaba tras ingerirlo. El segundo puesto fue para Pedro Gabiria, de Legazpia. El podio lo complet? Joseba Insausti, de Ordizia. Esto supone un pleno para los quesos de Guip?zcoa.
La Quesería Las Cuevas de Puntagorda, perteneciente a la Denominación de Origen Protegida Queso Palmero, ha conseguido Medalla de Oro en la cata mundial de los World Cheese Awards 2009.
La convocatoria ha congregado en tres días de actividades a unos 20.000 visitantes que han podido disfrutar de un amplio programa con el queso canario como protagonista indiscutible. A primera hora de la mañana se conoció que un queso semicurado de leche de cabra de la Quesería Las Cuevas de Puntagorda, perteneciente a la DOP Queso Palmero, que ya tuvo premio en Agrocanarias 2009, se sumaba a la lista de medallas de oro de esta edición.
Cremoso, adherente, picante y potente son algunas de las características gustativas de uno de los quesos más antiguos y enigmáticos de España, el «quesu casín». Su fiesta anual sirvió una año más para afianzar la hegemonía que ostenta dentro de los quesos de la comarca del Nalón y su relevancia en toda la región.
