XVI Festa do Queixo de San Simón da Costa

La decimosexta edición de la Festa do Queixo de San Simón da Costa citará el domingo 4 de abril en Vilalba a miles de visitantes, que no sólo tendrán la ocasión de degustar este singular producto elaborado en las ocho queserías adheridas a la denonimación de origen de San Simón da Costa, sino que también tendrán la oportunidad de probar y comprar otras de las múltiples variedades que estarán presentes en esta fiesta monográfica del queso, a través de la que se pretende dar aún más impulso a un artículo que «sintetiza todos os valores da sociedade chairega», tal y como indicó ayer el periodista invidente vilalbés Toni López en el pregón de apertura de esta cita.

El pregonero de la XVI Festa do Queixo de San Simón da Costa también aprovechó su intervención para lanzar un alegato a favor de la promoción de la vida en las áreas rurales, cuyos valores «son os que representa o queixo de San Simón», dijo. Así, en una intervención no exenta de emoción, Toni López urgió a las distintas administraciones más apoyos para «potenciar o queixo de San Simón e todas cantas iniciativas contribúan a extender o nome e a cultura de Vilalba polo mundo».

Esta demanda también fue refrendada por el regidor de la capital chairega, el popular Gerardo Criado, quien reiteró que «o queixo de San Simón é un dos embaixadores naturais de Vilalba no mundo enteiro».

El alcalde de Vilalba también expresó su agradecimiento a todas las entidades que colaboran en la organización de esta fiesta, que celebrará el domingo su día grande. Además, Criado felicitó a los hosteleros vilalbeses por el éxito del III Concurso de Tapas de San Simón da Costa, cuyos premios también se entregaron el sábado.

Los establecimientos que resultaron galardonados en esta edición fueron los bares Trébol, Alborada, Xalundes y Plácido, así como el Parador de Vilalba, que ganó en la modalidad creativa.

, , , ,

Los puestos de quesos de O Cebreiro que se instalaron el viernes en el recinto ferial de Pedrafita vendieron casi todas sus existencias antes de la una y media de la tarde.

En la nave de ferias se instalaron un total de 23 puestos de productos acogidos a denominaciones de origen, desde los de queso de O Cebreiro, como anfitriones, hasta la faba de Lourenzá, pasando por diversos vinos y distintos tipos de quesos, algunos franceses. cebreiro

Además, se instalaron treinta puestos de artesanía. Los de alimentación ocuparon el centro destinado a este fin en la localidad, que se quedó pequeño por lo que una parte tuvo que ampliar la zona de exposición a la nave de maquinaria, próxima al recinto, donde se instalaron otros artesanos, desde los que trabajan el cuero a los carpinteros.

El mal tiempo que sufrió Pedrafita durante toda la jornada del Viernes Santos impidió que se instalaran muchos otros puestos alrededor de las naves.

Lo que no impidió el mal tiempo fue la gran afluencia de visitantes que recibió la villa durante toda la jornada. «Xa o ano pasado decidimos cambiar a data da feira do queixo, pasando de sábado a Venres Santo, porque é unha xornada festiva a nivel nacional, o que nos asegura a presencia na feira de xente que un sábado pola mañá ten que atender o seu negocio ou acudir ó seu posto de traballo», adujo el alcalde de Pedrafita, el socialista José Luis Raposo.

A la localidad de A Montaña llegaron muchas personas procedentes de distintos puntos de la provincia y también de Galicia, pero destacó la gran presencia de vecinos del Bierzo y otras comarcas de León, que se están convirtiendo ya en habituales de esta cita gastronómica.Los visitantes no pasaron por el recinto ferial simplemente para mirar, «porque a maioría compraban algo e así o demostraban as bolsas que levaba a xente», dijo Raposo.

El próximo año se celebrará de nuevo la feria del queso el Viernes Santo y no se descarta que la presencia de expositores sea mayor.

, ,

El Artzai Eguna cumple dieciséis años

Dieciséis años cumple el próximo miércoles el Artzai Eguna. Una fiesta que echaba a andar el 20 de mayo de 1995, de la mano del Ayuntamiento, la Denominación de Origen Idiazabal, La Cofradía del Queso Idiazabal de Ordizia, y la entonces Asociación de Agricultura de Montaña, hoy agencia de desarrollo rural, Goimen.

Una fiesta con la que los promotores querían plasmar, ante el gran público, una idea que barruntaban desde hacía tiempo: realizar una fiesta del queso con motivo de su nacimiento, es decir, dar la bienvenida, oficial, al queso nuevo; a una nueva campaña. De esta manera nacía la presentación del Queso Joven Idiazabal. LU-19-labado-964.JPG

Una puesta en escena con la que sus impulsores pretendían hacer llegar al consumidor la idea de que el Idiazabal había entrado a formar parte de los grandes quesos de prestigio internacional. Un queso, fruto de un sector tradicional que por sus características, y por el modelo de producción al que responde, resulta estacional, es decir que su elaboración está centrada en unos meses del año; de diciembre a julio, fundamentalmente, con un pico en primavera.

Estacionalidad que desde el punto de vista comercial, llega al mercado, sobre todo, de la mano de la primavera, y que afortunadamente para la mayoría de los productores, representa o da lugar a que se acabe antes de que finalice el año. Fiesta en la que, a su vez, reconocer, la labor de aquellas personas y entidades que se empeñan a favor del derivado lácteo de Euskal Herria.

Arzak, el primero

En la primera presentación, el 20 de mayo de 1995, el corte fue realizado por Juan Mari Arzak. Tres estrellas Michelín y presidente del jurado del Concurso de Quesos de Ordizia. En aquel año el homenaje recayó en José Manuel Goikoetxea, entonces, alcalde de Alsasua y hombre clave en la mejora de dicho producto. Gracias a su labor fue posible la unificación de la Denominación de Origen del Queso Idiazabal entre Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca .

Al año siguiente, el 10 de abril de 1996, el corte lo efectuó Pedro Subijana. El reconocimiento fue para el sacerdote, Michel Lekuona, quien desde 1961 trabaja por mejorar el queso Idiazabal con técnicas revolucionarias. Es fundador de cooperativas de pastores en Iparralde.

En la tercera presentación, 2 de abril de 1997, ejerció de anfitrión Hilario Arbelaitz y el placet lo recibió el catalán, Enric Canut. El 6 de mayo de 1998 tuvo lugar la cuarta presentación. El corte lo realizó José Juan Castillo y la distinción se le dedicó al santanderino Manuel Arroyo, impulsor de los quesos de elaboración artesanal. En la quinta, el 7 de abril de 1999, la responsabilidad de realizar el corte fue de Karlos Arguiñano. El homenaje se le dedicó al fallecido Gaizka Macho, entusiasta y admirador del Queso Idiazabal y amigo de Ordizia.

En la sexto Artzai Eguna, el 26 de abril del 2000, fue maestro de ceremonias Martín Berasategi. El reconocimiento se lo llevó el navarro José Antonio Otxandorena, trabajador infatigable a favor del Idiazabal y fundador de Artzai Gazta.

El día 18 de abril de 2002 tuvo lugar este comienzo oficial de una nueva campaña. El anfitrión fue Aitor Elizegi, del restaurante Gaminiz (Zamudio). El homenaje se le dedicó a José Mari Ustarroz, actual presidente de la Denominación de Origen del Queso Idiazabal.

En su octava edición, ejerció de introductor de embajadores de aquella campaña Gonzalo Antón, gerente del restaurante Zaldiaran, de Gasteiz. El homenaje recayó en la figura de José Antonio Merino, gerente de la D.O. Del Queso Idiazabal durante 14 años, creador del Consejo Regulador.

El 23 de abril de 2003 se llevó a cabo la novena puesta en escena, la responsable del corte fue Atxen Jiménez, del restaurante Tubal (Tafalla). El homenaje fue a parar, con todo merecimiento a Mikel Zeberio, defensor del Idiazabal.

Décima ceremonia con Aduriz

El 14 de abril del 2004 se celebró la décima ceremonia de bienvenida. La responsabilidad del corte quedó en manos de Andoni Luis Aduriz. El homenaje se le dedicó a Luis Herrero, técnico madrileño del mundo de los lácteos que ha trabajado con gran esfuerzo y entusiasmo en la mejora de la calidad de este nuestro producto estrella.

El 30 de marzo de 2005 el corte lo efectuó el cocinero alavés José Ramón Berriozabal, del restaurante Ikea (Vitoria). El homenaje lo recibió el crítico gastrónomo Cristino Alvarez, ‘Caius Apicius’.

El 19 de abril de 2006, en la décimo segunda edición, turno para Elena Arzak. En esa ocasión, el comité técnico de la Denominación de Origen Idiazabal fue homenajeado en reconocimiento a su labor.

El 11 de abril de 2007, Fernando Canales, cocinero del restaurante Etxanobe (Bilbao), fue quien procedió a recibir al queso nuevo en la décimo tercera presentación de la campaña. El experto José Luis Martín recibió la gratitud del mundo del Idiazabal a través del homenaje anual.

El 26 de marzo de 2008, Koldo Rodero, del restaurante Rodero (Iruña). cortó el queso joven de la decimocuarta edición. El homenaje fue para Peio García Amiano, crítico gastronómico de DV.

El año pasado, 15 de abril, presidió la ceremonia Luis Angel Plágaro, del restaurante La cocina de Plágaro (Gasteiz). El aplauso se lo llevó el grupo de investigación del queso Idiazabal de la Facultad de Farmacia de la UPV en Gasteiz.

El próximo miércoles le corresponde hacer los honores a Iñigo Lavado, que regenta el restaurante de la Feria de Muestras Ficoba (Irun), el reconocimiento recae en la Cofradía Vasca de Gastronomía.

Lavado nació en Irun el 21 de enero de 1975. Dicen de él que es un cocinero inquieto, minucioso, detallista, que ha sabido transmitir a cada uno de sus platos los conocimientos adquiridos en su extensa andadura profesional por varios de los mejores restaurantes de España y Francia, con un gusto particular, muy personal y que los hace diferentes… casi provocadores.

,

O Cebreiro reserva el Viernes Santo para la exaltación de su queso

p style=»text-align: justify;»>El Viernes Santo es día de procesiones y de vigilia, pero también de exaltación de uno de los quesos gallegos con denominación de origen: el de O Cebreiro. Desde que el Concello y el Consello Regulador decidieran adelantar en una jornada -del sábado al viernes- la celebración de esta feria, son muchos los que ya tienen marcado en el calendario el Viernes Santo como el día de la Feira do queixo do Cebreiro.

Este 2 de abril, esta celebración alcanza ya la edición número 24, y lo hace gozando del favor del público, que, independientemente de las condiciones meteorológicas, acude en gran número para comprar este característico queso en forma de hongo y otros productos con indicativo de calidad que también se ponen a la venta en esta feria.

La feria estará abierta al público desde las diez de la mañana. Al mediodía tendrá lugar la lectura del pregón, a cargo de una asistenta social natural del municipio. Durante la jornada se sucederán las actuaciones musicales que ofrecerá la agrupación cultural Xistra, de Pedrafita do Cebreiro.

En esta feria participan lascebreiro dos queserías inscritas en el Consello Regulador -Castelo y Xan Busto-, pero también una veintena de elaboradoras particulares. Cada una de ellas tendrá su espacio diferenciado en las naves del recinto ferial. Por otra parte, dada la proximidad de este municipio con la comarca del Bierzo y otras zonas leonesas, esta feria sirve también para exaltar los productos de esos lugares, desde embutidos a bebidas. De esta forma, la feria de O Cebreiro se convierte en un gran mercado de venta de los productos más típicos de las montañas lucense y leonesa.

El presupuesto para esta feria ronda los 6.000 euros, una cantidad que se destina prácticamente en su totalidad a promocionar la feria, ya que las instalaciones en las que se celebra son de titularidad municipal y el Concello no precisa adquirir o alquilar ninguna carpa para dar cabida a los expositores que acuden a esta gran cita anual con los productos típicos de Galicia y León.

Por lo demás, al celebrarse esta cita en jornada festiva, la organización no ha cursado invitaciones oficiales, ni tampoco está previsto que se celebre una comida de autoridades, como ocurre en otras ferias. Así pues, es posible que a O Cebreiro se desplacen algunos alcaldes de los municipios limítrofes, pero lo harán a título personal.

, ,

La producción de queso Idiazabal se recupera, con 1.387.936 kilos en 2009

Estos datos han sido dados a conocer por el presidente de la Denominación de Origen, José Mari Ustarroz, en una rueda de prensa en San Sebastián en la que se ha presentado el «Artzai Eguna» (Día del pastor), que se celebrará el próximo 7 de abril en Ordizia (Guipúzcoa) y en el que se cortará el queso nuevo de Idiazabal.

En la presentación del programa de actos de este día festivo que se celebra desde 1995 han participado además el director de Agricultura y Desarrollo Rural de la Diputación Foral, Juan Carlos Zuloaga, el alcalde de Ordizia, José Miguel Santamaria, y el representante de la Obra Social de Kutxa Koldo Almandoz. idiazabal

Ustarroz ha explicado que «a pesar del tiempo tan malo» registrado el ultimo otoño e invierno, «ha sido una buena temporada, tanto en cantidad como en calidad».

De ahí que se haya superado el bache en la producción registrada en 2008, año en que debido a la adversa climatología se produjeron unos 50.000 kilos menos que la campaña anterior, lo que rompió la tendencia al alza constante en la última década.

La situación del sector, además de saludable, sigue teniendo «futuro», ha dicho Ustarroz, quien ha asegurado que durante la pasada campaña se incorporaron a la Denominación de Origen seis nuevas queserías regentadas por personas menores de 35 años. En total son ya 117 las queserías adscritas a la Denominación de Origen, de las que 27 están en Álava, 15 en Vizcaya, 50 en Guipúzcoa y 25 en Navarra.

La calidad del producto sigue siendo reconocida internacionalmente, como lo demuestran las 29 medallas logradas por quesos de Idiazabal en la edición de 2009 del Concurso Internacional World Cheese Awards. El primer queso joven de la última campaña será cortado en Ordizia el día 7 por el cocinero Iñigo Lavado, del restaurante Ficoba de Irun, dentro de los actos previstos dentro del «Artzai Eguna». El «corte» de honor se celebrará en Barrena Kultur Etxea, donde seguidamente se homenajeará a la Cofradía Vasca de Gastronomía y se entregarán los premios a la regularidad y a la calidad en la elaboración, a la quesería Luis Vicente Larrarte, de Sunbilla (Navarra), y al pastor elaborador Javier Ezkurra, de Arakil (Navarra). En el programa de actividades para ese día, destaca el paso de rebaños de oveja latxa por las calles de la localidad, hasta sumar unas 2.000 cabezas, en recuerdo de las prácticas tradicionales de transporte del ganado. Además del tradicional mercado semanal de Ordizia, la jornada contará con un concurso y exposición de carneros de oveja latxa, puestos de elaboración de queso y esquileo de ovejas, entre otras actividades.

, ,

El mejor queso de oveja del mundo es el de Medina del Campo

p style=»text-align: justify;»>La empresa de quesos «El Gran Cardenal» de Medina del Campo, en Valladolid, acaba de obtener en el campeonato Mundial de Quesos «The World Championship Cheese contest 2010» el Oro al Mejor Queso de Oveja Semicurado del Mundo.

Este campeonato se ha celebrado el pasado 19 de Marzo en Madison Wisconsin, Estados Unidos, donde han participado 2.100 quesos de todo el mundo, y más de 30 jueces procedentes de 14 países.

El queso vallisoletano ha obtenido una puntuación de 98,80 sobre 100 puntos, volviendo a repetir el Oro conseguido en World Cheese Awards 2009 celebrado en Canarias.

El Secreto Mejor Guardado del «Gran Cardenal»

Cuenta la leyenda que hace muchos, muchos años, existió en el Reino de Castilla un joven fraile que era capaz de elaborar el «queso más rico que jamás alguien hubiera probado». Se convirtió en el fraile más famoso de la época y todo el mundo peregrinaba a su monasterio para probarlo. Todos deseaban su queso pero nadie conocía su secreto, ¿sería la leche? ¿sería el cuidado que ponía en su elaboración? ¿o habría algo más? Pasaron los años, el frael gran cardenalile murió, y con él la misteriosa receta.

Nadie volvió a probar ese queso nunca más, pero todos seguían hablando de su increíble e irrepetible sabor, manteniendo viva la leyenda. Cientos de años después, un monaguillo encontró bajo las baldosas de un monasterio un viejo pergamino. Se trataba de la receta de la famosa leyenda que desvelaba el secreto para elaborar: «el queso más rico que jamás alguien hubiera probado».

Una receta diferente a todas las empleadas por el resto de queseros. Francisco, que así se llamaba el monaguillo, una vez hubo alcanzado la mayoría de edad empezó a elaborar queso siguiendo metódicamente los pasos de la famosa receta, la cual ha ido pasando de generación en generación hasta nuestros días.

Un secreto celosamente guardado por la familia de «El gran Cardenal», pero compartido con todo el mundo a través de sus quesos de inimitable sabor y calidad excepcional. Leyenda y tradición se unen en esta gran familia de productos para llenar los hogares del mejor sabor tradicional.

,

La fórmula magistral del queso de Cabrales

La implantación de un fermento autóctono del queso de Cabrales es un asunto del que lleva hablándose desde hace años, aunque alguno menos de los que ha necesitado la fase de investigación en laboratorio, primero, y la experimental, en tres queserías piloto, después. Un intenso trabajo para dar con una mezcla «autóctona» que se cerró con éxito. Pero aún sigue pendiente la fase fundamental: la comercialización y distribución del fermento entre los productores de esta variedad quesera protegida. A finales del pasado año, las elecciones al Consejo Regulador del Cabrales pospusieron la tarea, que ahora se reanuda con la intención de garantizar la fabricación de las dosis necesarias para abastecer a la totalidad del censo de queseros este mismo año.

El órgano de control mantiene conversaciones con la empresa leonesa Bioges Starters S. A., que ya ha comenzado a producir la mezcla para realizar las pruebas iniciales para determinar que no hay variaciones con respecto a la utilizada durante la fase experimental. cabrales

En este sentido, conviene recordar que durante la investigación fue la empresa valenciana Biópolis la que fabricó el fermento creado por un equipo del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) encabezado por el científico Baltasar Mayo. El estudio del fermento es del IPLA, que ahora debe transferir la tecnología al Consejo Regulador, el cual está obligado a garantizar su uso exclusivo para el queso de Cabrales. La empresa leonesa tiene permiso para realizar las pruebas con la misma fórmula autóctona que utilizó la firma valenciana, empresa con la que el Consejo del Cabrales también ha negociado la comercialización del fermento.

Aún no hay nada decidido, pero, a priori, la firma leonesa parece dar más facilidades a la hora de producir la mezcla. Mientras Biópolis ponía por condición dos producciones como «mínimo» al año, la empresa Bioges oferta un suministro «personalizado»: lo que necesiten los elaboradores. Una ventaja, si se tiene en cuenta que se está ante una producción pequeña de fermento que recorta el interés y la rentabilidad de los posibles fabricantes.

La XXIV Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres) ofrecerá degustaciones de más de 300 variedades

La localidad cacereña de Trujillo acogerá desde el jueves al domingo próximos la celebración de la vigésimo cuarta edición de su Feria Nacional del Queso, en la que podrán degustarse más de 300 variedades de dicho producto, y en la que participarán las cerca de 200 queserías extremeñas.

En esta edición de esta feria habrá quesos de Asturias, Badajoz, Cáceres, Canarias, Ciudad Real, Córdoba, La Coruña, Granada, Huesca, Lugo, Madrid, Salamanca, Sevilla, Toledo y Valladolid. Junto a los productos nacionales habrá una pequeña representación de los quesos portugueses, y no faltarán las tres denominaciones de origen extremeñas (D.O. Ibores, D.O. Queso Serena y D.O. Torta del Casar).

Así lo indicaron hoy durante la presentación en Cáceres del certamen la presidenta de la Institución Ferial de Trujillo y alcaldesa de la ciudad, Cristina Blázquez, y el presidente del Comité Ejecutivo de la Feria, junto al diputado de Instituciones Feriales de la Diputación de Cáceres, Fernando Acero, y representantes de Caja Duero, entidad patrocinadora de esta feria.

Blázquez destacó la «consolidación» de la feria año tras año gracias al trujillo«esfuerzo» de la Institución Ferial y, sobre todo, de los artesanos queseros que acuden a la cita anual. Del mismo modo señaló que la calidad es el «buque insignia» de esta feria y en este sentido subrayó que todos los quesos que se podrán catar estos días en Trujillo son de una «calidad inmejorable».

Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de la Feria, Fernando Acero, presentó el programa prestando especial interés a la cata-concurso que tendrá lugar el próximo sábado, en la que se premiarán los mejores quesos de oveja y cabra en dos modalidades, en concreto, pasta blanda y pasta dura.

Sergio Pérez, por su parte, invitó a todos los extremeños a participar en esta feria que ha calificado de «una cita gastronómica, cultural y turística».

DESARROLLO DE LA FERIA

El recinto ferial abrirá sus puertas desde las 12,00 hasta las 20,00 horas durante todos los días en los que se desarrolle la feria. El domingo día 3 de mayo la clausura de la feria está fijada a las 17,00 horas.

Las degustaciones de queso tendrán un precio de 50 céntimos, manteniéndose así el precio de las anteriores ediciones. Las dos bodegas participantes serán Romale y Ruiz Torres, y habrá también un stand que represente a la cerveza extremeña Abadía de Yuste.

El Ayuntamiento de Trujillo colabora en el desarrollo de una corrida de rejones que se celebrará en el marco de la Feria Nacional del Queso. Leonardo Hernández, Andy Cartagena y Raúl Martín Burgos, acompañados de sus cuadrillas, estarán el sábado 2 de mayo en la Plaza de Toros de Trujillo a partir de las 18,30 horas.

, , , , ,

Queseros de siete provincias de Andalucía acudirán este año a la II Feria del Queso Artesano de Villaluenga del Rosario

Queseros de siete de las ocho provincias de Andalucía acudirán este año a la II Feria del Queso Artesano de Villaluenga del Rosario que, patrocinada por Cajasol, Junta de Andalucía, Diputación, el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cádiz y Patrimonio Quesero Andaluz, tendrá lugar el primer fin de semana de abril.

La organización espera obtener el mismo éxito de público del año pasado, convocatoria en la que, tan sólo en su primer día de celebración, congregó en Villaluenga a un total de cinco mil visitantes.

Un total de 18 queserías expondrán 63 muestras de sus productos en un espacio de 3.000 metros cuadrados habilitados en la zona conocida como la Albarrada. Allí mismo se preparará una zona para unos 500 aparcamientos para evitar aglomeraciones.

En concreto, de las 18 queserías, siete proceden de Cádiz, una de Córdoba, dos de Granada, una de Huelva, una de Jaén, cinco de Málaga y una de Sevilla, de manera que Almería será la única localidad desde la que no llegarán muestras de este producto artesanal.

El objetivo de esta feria es acercar al público en general los quesos artesanos y las ctd01múltiples posibilidades que ofrecen, mediante un mercado popular en el que queserías procedentes de casi toda Andalucía mostrarán sus productos, con la posibilidad de vender directamente al público que acuda al evento gastronómico.

De manera paralela a la muestra, los organizadores han preparado actividades diversas como catas dirigidas de quesos artesanos con el objetivo de dar a conocer los quesos artesanos andaluces. Estas catas se dirigirán a grupos limitados que previamente deberán inscribirse y en las mismas podrán analizar el olor, sabor, textura y color de este tipo de productos.

También, de forma paralela a la feria en sí, se planean visitas organizadas por Villaluenga para dar así a conocer su historia y su cultura. Asimismo, los asistentes que así lo deseen tendrán la oportunidad de conocer el proceso de elaboración de los quesos artesanales e incluso de participar en el mismo de manera directa.

A su vez, esta segunda feria organizada para el 3 y 4 de abril contará con un concurso de quesos donde se premiará el mejor queso de cabra curado, el mejor de cabra semicurado y el mejor de oveja curado.

Pese a que la convocatoria del año pasado estuvo acompañada de la lluvia, miles de personas no quisieron perderse la ocasión y provocaron, prácticamente, el colapso del pueblo. Hubo colas de coches, vehículos aparcados a los lados de la carretera y mucho bullicio. Tanto es así que el alcalde del pueblo, Alfonso Moscoso (PSOE), tuvo que reforzar la seguridad con el apoyo de la Policía Local de Villamartín y con efectivos de la Guardia Civil. Ante la aparición de la lluvia, la organización tuvo que cambiar los planes iniciales e instalar una carpa de unos 1.000 metros cuadrados para acoger la muestra.

Recordar que los quesos elaborados en la Sierra de Cádiz cuentan en su haber con varios primeros premios tanto a nivel autonómico, nacional como internacional.

, ,

La Denominación de Orixe San Simón da Costa celebra la próxima semana su feria anual en Villalba

El queso se prepara en Vilalba para sus días grandes. Hablando de Vilalba, el queso no puede ser otro que el de San Simón da Costa, y sus días de más protagonismo local están cerca del comienzo de un mes por ser el domingo que le corresponde como fecha a su feria anual.

El 3 y el 4 de abril, sábado y domingo de la próxima semana, se celebrará en la capital chairega la fievilalbasta de exaltación del producto, una cita ya completamente asentada, a punto de cumplir 16 ediciones, que organizan la asociación de fabricantes y el Concello. Los últimos años se han caracterizado por la ampliación de los días de celebración, incluyendo el sábado para dedicarlo a asuntos más relacionados con el protocolo y la promoción oficial que a la venta del producto.Así ocurre de nuevo este año. El sábado, con la praza da Constitución como escenario habitual, a las seis de la tarde se leerá el pregón -cometido que este año se reserva al periodista y yudoca Toni López-, y a las diez de la noche actuarán los grupos Muxarega y A Roda.

El domingo será propiamente el día de la feria en sí, en la que las queserías incluidas en la Denominación de Orixe pondrán a la venta unos 3.500 quesos. Como es habitual, los habrá de dos tamaños, que es tanto como decir que tendrán dos precios: los pequeños costarán siete euros, y los grandes, doce.

La vicepresidenta del Consello Regulador, Adela Fernández Cuba, explicó que se esperaba de nuevo la presencia de expositores que venderán quesos de otras zonas de España y del extranjero. Los expositores relacionados con el queso y los de otros productos gastronómicos y artesanos sumarán unos 80 en total.

, ,