Las DO Torta del Casar y Ribera del Guadiana se unen de nuevo en la XXIV edición del Salón de Gourmets

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar estará presente junto al Consejo Regulador de la DO Ribera del Guadiana en el XXIV Salón Internacional del Club de Gourmets que se celebrará del 12 al 15 de abril en los pabellones 4, 6 y 8 del recinto ferial de IFEMA.

Para Javier Muñoz, director técnico de la D.O.P. Torta del Casar, «justo porque estamos en un momento económico muy delicado, debemos estar presentes en este salón donde se dan cita los mejores productos de alimentación españoles». «Y nada mejor que hacerlo compartiendo espacio con los mejores vinos Extremeños», a lo que añade que «representamos en cierta medida la élite de la alimentación de Extremadura, y nuestra presencia conjunta hace que se refuerce esta percepción, logrando así mantener, e incluso mejorar, la posición que nuestras queserías y bodegas tienen ganada a fuerza de trabajar en lo que nos hace únicos, el origen de nuestros quesos y vinos y su calidad».

Durante la feria se ofrecerán a los visitantes degustaciones y maridajes de las distintas marcas de Torta del Casar presentes en la feria y vinos Ribera del Guadiana y se explicará cómo se deben consumir y conserfotonoticia_20100409124505_225var. La Torta del Casar combina a la perfección con los vinos extremeños, actualmente controlados por la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, denominación joven, que ofrece una garantía al consumidor y aporta vinos de excelente calidad tanto blancos como tintos, perfectos para acompañar y maridar con la Torta del Casar. En concreto, «los vinos blancos de las variedades autóctonas de Extremadura, como son la Pardina, Blanca Cayetana y Eva, maridan muy bien con este tipo de queso ya que la frutosidad de los vinos elaborados con estas variedades ensalza las notas vegetales de la Torta del Casar que provienen de su exclusivo cuajo», confirma el director técnico del Consejo Regulador DO Ribera del Guadiana, Francisco Javier López.

El consumo de Torta del Casar

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Torta del Casar calificó durante la pasada campaña un total de 351.702 kilos de queso de un total de 475.354 kilos producidos, lo que significa que más del 74 por ciento han sido quesos certificados.

En cuanto a las ventas de Torta del Casar, más del 98 por ciento del total tuvo lugar en el mercado nacional (339.088 kilos), distribuido de la siguiente forma: 158.495 kilos en Extremadura (el 46,7 por ciento de las ventas españolas); en la Comunidad de Madrid se vendieron 86.548 kilos (25,5 por ciento); en Cataluña y la Comunidad Valenciana 46.870 (13,8 por ciento); en Andalucía 13.353 (el 3,9 por ciento); en País Vasco y Galicia se vendieron 17.457 kilos (5 por ciento) y en el resto de España 16.365 kilos (4,8 por ciento).

XXIV Edición del Salón Internacional del Club de Gourmets

Durante los días 12, 13, 14 y 15 de abril de 2010 se celebrará en Madrid, en el recinto ferial de IFEMA, la XXIV edición del Salón Internacional del Club de Gourmets, la mayor feria de producto delicatessen de Europa. 24.000 m* netos de exposición y actividades que acogerán a más de 1.300 expositores que contactarán y presentarán sus productos a los más de 80.000 visitantes profesionales que acudirán a visitar el Salón. En paralelo a su celebración, se va a desarrollar un completo programa de actividades, que en esta edición contará con un protagonista especial: el VINO.

Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Torta del Casar

Los quesos D.O.P. Torta del Casar se elaboran únicamente en las queserías inscritas en los registros del Consejo Regulador, que día a día trabaja para garantizar el origen y la calidad de la misma, controlando la pureza del proceso de elaboración para la plena seguridad y confianza de los consumidores.

La Denominación de Origen Protegida ampara este queso de antigua tradición y cualidades singulares y diferenciadoras. Por eso, cuando se quiera disfrutar de un auténtico queso D.O.P. Torta del Casar, hay que buscar su exclusiva etiqueta de control, roja y oro, única garantía de la elección realizada.

Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana

La Denominación de Origen Ribera del Guadiana es el soporte para llevar a cabo en Extremadura un importante proceso de reconversión, tanto en lo que concierne a las variedades como de renovación tecnológica de las bodegas. Un proceso que ha supuesto que la superficie de esta denominación haya aumentado, en tres años, en más de 6.000 has., la mayoría de ellas de nueva plantación y cultivadas según las más modernas técnicas de viticultura. En paralelo, las bodegas han tenido que adaptar sus instalaciones a las últimas tecnologías para poder elaborar y criar esta uva tinta, y hoy en día disponen de maquinaria y equipos para obtener vinos que responden a las nuevas tendencias enológicas. Los rigurosos procesos de certificación del Consejo Regulador, tanto de la uva como del vino, aseguran la calidad y procedencia del producto.

, ,

XXVI Capítulo Internacional de la Cofradía del Queso de Cantabria

XXVI Capítulo Internacional de la Cofradía del Queso de CantabriaFiel a su cita, da comienzo hoy sábado, el XXVI Capítulo Internacional de la Cofradía del Queso de Cantabria y un concurso de cata de quesos azules y pasta veteada. Las actividades concluirán mañana, domingo, con una recepción del alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, en el Salón Azul del Ayuntamiento; la entrega de los Premios de Hostelería, Cofradía del Queso de Cantabria y Cámara de Comercio a Tiendas y Restaurantes por su promoción de este producto. y un almuerzo de confraternidad en la sede de la Cofradía.

Como precisa su gran maestre, Zacarías Puente, esta fiesta pretende reafirmar «nuestra confraternidad y alentar estrechando lazos de amistad, nuestra ilusión común en la noble tarea de aquello por lo que hemos apostado y puesto nuestro mayor empeño: la exaltación de productos más genuinos de nuestras costas, valles y montañas; mujeres y hombres que nos brindan su trabajo generosamente».

Los cofrades de número serán Adolfo Izaguirre, que fue alcalde de Guriezo; Javier Ruiz Díez, tercera generación de queseros (Guriezo), y Koldo Lasa, propietario del restaurante «Lasa», de la localidad de Vergara (Guipúzcoa).

Los establecimientos premiados este año por la cofradía por la promoción que realizan de los quesos regionales son Hipercor y el restaurante Deluz.

En los actos también se prevé celebrar el concurso de quesos azules, con la participación de cuarenta clases, que llegarán desde distintos países, como Alemania, Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia, Suiza, Italia y España. También estarán presentes quesos de Cantabria, Asturias y País Vasco. El primer premio es una réplica del monumento de la quesera de Santander.

El programa incluye visitas a varias queserías y una conferencia sobre los quesos artesanos que pronunciará el sábado Enric Canut.

Zacarías Puente recuerda que esta cofradía invita a quesos, panes y vinos a todos los peregrinos del Año Xacobeo 2010 a su paso por la sede de la Cofradía del Queso de Cantabria, en el restaurante Zacarías Puente, si muestran su credencial de peregrino.

En su opinión, la calidad de los quesos de esta región está fuera de toda duda y anima a los cántabros a participar en los actos programados.

El monumento ‘La Quesera’, en la Plaza de la Esperanza, representará un punto de encuentro popular con la interpretación de canciones montañesas por el Coro Ronda y Banda de Gaitas, mañana domingo, a partir de las 11.45 horas.

, , ,

Iñigo Lavado realizó el tradiconal corte del nuevo queso Idiazabal

El cielo anunciaba un día gris y húmedo, propio de la primavera en el Goierri. Algo que, según destacó ayer Iñigo Lavado ha quedado marcado en el nuevo queso Idiazabal. El cocinero irunés tuvo el honor de realizar el tradicional corte del nuevo queso en el ayuntamiento de Ordizia rodeado de pastores, cocineros como Elena Arzak, Atxen Jiménez y José Juan Castillo, miembros de la Cofradía Vasca de Gastronomía y representantes de la Denominación de Origen Idiazabal.

«Dicen que en el olor se transmite la personalidad y, desde hoy, recordaré el olor de este queso como el olor de la primavera del Goierri», dijo el irunés tras el corte. Se trataba de un queso elaborado por Jesús María Ansola, de la quesería Mausitxa de Elgoibar y ganador del último concurso de queso de las Euskal Jaiak. Lavado destacó la importancia de ese momento entre agradecimientos, «por contar conmigo», e ilusión, «porque Ordizia y su feria siempre han sido un referente para los alumnos de la escuela de cocina Luis Irizar. Las zizas o el queso han marcado nuestro camino», reconORDI 037 FOTO J. MARIN.JPGocía, mientras se mostraba muy contento por poder contribuir en «dar a conocer un producto tan bueno como el queso Idiazabal, tras el cual, además de un excelente producto, hay unos pastores que lo elaboran de manera tradicional».

Durante el acto de ayer también hubo una mención especial para los pastores de la Denominación de Origen Idiazabal. Dos fueron especialmente agasajados en Ordizia por su buena trayectoria: Javier Ezkurra, pastor artesano, y Arkaitz Vicente Larrarte, de la quesería ‘Lizun’ de Sunbilla. La Cofradía del Queso Idiazabal de Ordizia homenajeó a la donostiarra Cofradía Vasca de Gastronomía. Como representante de dicha entidad acudió Luis Mocoroa, que recibió diversos regalos y grandes elogios «por la labor de la cofradía en divulgar el nombre del queso Idiazabal» destacó José Mari Ustarroz, presidente de la Denominación de Origen Idiazabal.

Mocoroa aseguró encontrarse como un «gran señor, con tantos honores y regalos», pero quiso remarcar el trabajo realizado no por él, sino por los pastores del Goierri, de quienes dijo que «los documentos dicen que la feria de Ordizia se celebra desde 1512 pero ya en la Edad de Piedra harían el queso como lo hacen en la actualidad. Los ahumados llegaron más tarde» comentó Mocoroa antes de recibir los aplausos de los asistentes en el salón de plenos del ayuntamiento ordiziarra.

Pero entre tantas declaraciones y elogios no se pueden olvidar las palabras de los pastores. Eli Gorrotxategi no quiso perderse el acto de presentación del nuevo queso. «He empezado a vender queso de esta temporada este fin de semana y la verdad es que es muy bueno y se está vendiendo muy bien», comentaba entre risas mientras reconocía «¡pero qué te voy a decir yo!». Tal vez, la mejor señal es el dato que menciona Gorrotxategi: «Hemos terminado con todo el queso del año pasado y como nosotros otras muchas queserías, lo que es un buen dato para todos».

Arantzazu Gabirondo y Joxe Ramón Larrarte, de Berastegi, también coincidían con la pastora de la quesería alavesa: «La última temporada ha sido buena para nosotros. Hace poco que hemos empezado en esto pero a pesar de la crisis la cosa ha ido bien, hemos vendido todo lo producido y esta temporada el queso parece o esperamos que siga igual. El queso es bueno».

Nuevas generaciones

Uno de los momentos más esperados en la mañana fue el paso de los rebaños por el casco urbano de Ordizia. Grandes y pequeños vieron desfilar a las ovejas recién esquiladas por la principal calle ordiziarra. Hubo incluso quien se animó a contarlas, pero al final desistió y se conformó con el dato de que este año iban a pasar unas 2.000 cabezas. Dirigiendo a los rebaños, llamaba la atención la juventud de los pastores y la presencia de una mujer.

José Manuel Otegi, de Itsasondo, fue el primero en pasar con un buen rebaño de ovejas de cara rubia. Por detrás llegaron los jóvenes hermanos Etxezarreta, con Garbiñe en primer lugar. La joven pastora de Zerain dirigía su rebaño de ovejas de cara negra con la ayuda de sus hermanos Josetxo, Txomin y Josu. Tras ellos, Laurendi Iztueta y su rebaño.

Pastores jóvenes que demostraron sus ganas de continuar con la tradición y el trabajo que durante generaciones han sustentado a muchas familias de toda Gipuzkoa y en especial en las comarcas de Tolosaldea y Goierri. Un claro ejemplo son los cuatro hermanos Etxezarreta, de Zerain, que tras haber participado en los cursos de la Escuela de Pastores de Oñati, han hecho del pastoreo su oficio. De hecho, Garbiñe es la propietaria del rebaño y ayer, además de llevar sus ovejas por las calles de Ordizia, recibió alguno de los premios otorgados en la plaza Garagartza a las mejores cabezas productoras.

,

El queso tomará las calles de Santander este fin de semana

p style=»text-align: justify;»>A Martin Copper, inventor del teléfono móvil, le gustan Cantabria y sus quesos. No pierde oportunidad de acercarse a esta región para deleitarse con este producto y por ello, este fin de semana, le van a nombrar miembro de honor de la cofradía gastronómica más antigua de toda España. No estará solo, otros 500 entusiastas del queso participarán en el XXVI capítulo internacional de esta asociación gastronómica que se ha planteado un doble objetivo: que no desaparezca el oficio de los queseros y que todo el mundo pruebe esta delicia. Para ello, este fin de semana, han elaborado un variado programa de actividades que se desarrollarán por toda la ciudad y que ayer presentaron, en el Ayuntamiento de Santander, el presidente de esta Cofradía, Zacarías Puente; la concejal de Turismo de Santander, Gema Igual y el director general de Turismo del Gobierno regional José Carlos Campos.

Junto con Cooper serán investidos cofrades el concejal de Cultura de Santander, César Torrellas, en reconocimiento a su trabajo para erigir el monumento a la quesera en el exterior del mercado de La Esperanza de la ciudad, y Víctor Simón Ruiz, presidente de la Cofradía de la Anchoa.

Los cofrades de número serán Adolfo Izaguirre, que fue alcalde de Guriezo; Javier Ruiz Díez, tercera generación de queseros (Guriezo), y Koldo Lasa, propietario del restaurante ‘Lasa’, de la localidad de Vergara (Guipúzcoa).

Los establecimientos premiados este año por la cofradía por la promoción que realizan de los quesos regionales son Hipercor y el restaurante ‘Deluz’.

En los actos de este fin de semana también se prevé celebrar el concurso de quesos azules, con la participación de cuarenta clases, que llegarán desde distintos países, como Alemania, Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia, Suiza, Italia y España. También estarán presentes quesos de Cantabria, Asturias y País Vasco. El primer premio es una réplica del monumento de la quesera de Santander.

El programa incluye visitas a varias queserías y una conferencia sobre los quesos artesanos que pronunciará el sábado Enric Canut.

Durante la presentación de las actividades Zacarías recordó que esta cofradía invita a quesos, panes y vinos a todos los peregrinos del Año Xacobeo 2010 a su paso por la sede de la Cofradía del Queso de Cantabria, en el restaurante Zacarías Puente, si muestran su credencial de peregrino.

También destacó la calidad de los quesos de esta región y animó a todos los cántabros a participar en los actos programados para este fin de semana. Finalmente tuvo un reconocimiento para Manuel Arroyo, fallecido este año, el hombre «que más ha trabajado por los quesos», y que durante diez años fue gran maestre de la Cofradía, y anunció que el año próximo se instaurará un premio con su nombre.

, , ,

La empresa Innolact se ha hecho un hueco en el mercado europeo con su queso italiano, el Mascarpone

La empresa lucense Innolact, ubicada en el polígono de Castro de Riberas de Lea, ha sido la primera de Galicia en decidirse a fabricar un producto de origen italiano: el queso mascarpone. La firma lucense, que nació en el Aula de Produtos Lácteos de la USC, lleva tres meses comercializando el queso en España y ya se ha hecho un hueco en los mercados de Inglaterra y Portugal.

El gerente, Jesús Zapico, explicó que, por el momento, la distribución del queso está dirigida «al canal profesional: restaurantes, hoteles, empresas de cátering y de fabricación de sándwiches o pastelerías», aunque esperan poder comercializarlo en unos meses en grandes superficies. «Ahora vendemos botes de dos kilos y la idea es lanzar en breve paquetes de 250 gramos a los supermercados», aclaró Zapico.

Los responsables de Innolact decidieron producir esta variedad de queso (utilizado sobre todo para elaborar el tiramisú) porque solo había una empresa que lo fabricara en España, lo cual obligaba a importarlo de Italia. «Esto generaba algunos problemas, logísticos sobre todo, por lo que nos pareció interesante» dijo Zapico.

Innolact - Jesús ZapicoPor ahora, el mascarpone supone un 10% del total de la producción, pero ya lo comercializan con «un valor añadido». Zapico explicó que «el mascarpone es un queso muy fresco. Al tener que importarlo, había muy poca fecha de caducidad y eso generaba algunos problemas. Nosotros retardamos la caducidad. Por una parte, por nuestro sistema de producción pasteurizado y, por otra, porque al estar en Galicia estamos más cerca del cliente y se reducen los tiempos».

El mascarpone gallego se presentó en la feria de alimentación Alimentaria 2010 y, según los productores, «tuvo una gran acogida».

Marcas blancas

La mayor parte de la producción de Innolact consiste en la elaboración de queso de untar para marcas blancas. Por el momento están trabajando con una «central de compras que lo comercializa por el Norte, sobre todo por Santander y Asturias», dijo Zapico destacando que en breve comenzarán a trabajar con otra central para producir para otras marcas blancas.

Innolact inició su actividad en 2007 en el Aula de Productos Lácteos y el año pasado facturó casi dos millones de euros.

, , ,

La nueva marca «Queso Castellano» se presentará el próximo 14 de abril en Madrid

La consejera de Agricultura de Castilla y León, Silvia Clemente, presentará el próximo 14 de abril en Madrid la nueva marca ‘Queso Castellano’ y la promoción ‘Carros de quesos de Castilla y León Tierra de Sabor’ en un acto que contará con la presencia del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, según confirmaron fuentes del Gobierno regional.

Silvia Clemente ya anunció en Alimentaria, el pasado 23 de marzo, la creación de una nueva figura de calidad con la marca `Queso castellano` que permitirá que el 57 por ciento de los quesos que se elaboran en castilla y León se comercialicen bajo esta figura.

fotonoticia_20100405104706_225 La creación de esta nueva marca forma parte de las acciones incluidas en el Plan de Promoción Comercial 2010 y tiene como objetivo competir con otras marcas de queso de otras comunidades y vender las 70.000 toneladas que se producen en Castilla y León.

Castilla y León es la segunda región productora de leche de vaca con casi 800.000 toneladas y lidera la producción de leche de oveja. con cuatro millones de cabezas repartidas en 12.000 explotaciones, lo que hace que los quesos elaborados en la Comunidad «tengan un sabor diferente y diferenciado gracias al sabor de la leche con la que se elaboran».

En la actualidad en la Comunidad existen varias figuras de calidad como la Denominación de Origen Queso Zamorano; la Marca de garantía Quesos Arribes de Salamanca y Quesos Región del Duero y la Indicación Geográfica Protegida Queso de Valdeón.

La creación de la marca ‘Queso castellano’ y la promoción ‘Carros de quesos de Castilla y León Tierra de Sabor’ permitirá dar a conocer la variedad y calidad de estos productor que se producen en la Comunidad.

, ,

Feria del Queso Artesanal Sierra de Cádiz

Degustación y paso atrás para dejar sitio. Después de saborear la porción, posicionarse en otro expositor y comerse con los ojos todo el género. Como si de un manual de uso se tratara, cientos de personas reprodujeron ayer esta secuencia para probar bocado y también comprar en la segunda edición de la Feria del Queso Artesanal Sierra de Cádiz, que se celebra hasta hoy en la localidad serrana de Villaluenga del Rosario.

Hasta la bandera e incluso, colapso, hubo ayer en el pueblo más pequeño de la provincia, con 500 habitantes, para disfrutar de este escaparate del queso, que en su segunda edición concentró a 24 queserías de toda Andalucía para ofrecer al numeroso público lo mejor de cada casa.

villaluengaColas interminables de coches en los accesos para llegar al punto de encuentro, más de un quebradero de cabeza para poder aparcar, público llenando expositores, lista de espera en las actividades de cata e incluso, forasteros pidiendo la vez para acceder al pequeño museo del queso payoyo, fueron ayer algunas de las estampas de la feria quesera de Villaluenga, población que se convierte en estos días en el mejor espacio de difusión de la producción gaditana y andaluza.

En una carpa con 1.500 metros se concentran hasta hoy los mejores. Reconocidas queserías, con la producción serrana gaditana a la cabeza laureada por organismos nacionales e internacionales, ofrecen al visitante un abanico de posibilidades que va desde los productos tradicionales a los aromatizados, yogures e incluso, bombones de queso.

La capital del queso payoyo consolida con esta feria un enclave que se ha convertido en un referente turístico y agroalimentario. De hecho, de las 62 queserías que hay en Andalucía, 45 han cursado peticiones para estar en este municipio. Al final, exponen hasta 24 empresas porque el espacio condiciona. El alcalde de Villaluenga del Rosario, Alfonso Moscoso (PSOE), se mostró satisfecho. Dijo que «teniendo en cuenta la situación de crisis y que se han cerrado otras ferias, aquí en la primera jornada hemos superado las ventas con respecto al mismo día del año pasado «. Así, alabó la «afluencia masiva», que cifró en 8.200 visitantes y pidió «paciencia» con respecto a los aparcamientos ya que «es un pueblo y la capacidad es la que hay».

Moscoso habló de retos futuros, que pasan por la ampliación de la zona expositora y las 1.200 plazas de aparcamientos dispuestas para la ocasión.

Hubo representación de las primeras firmas queseras de la Sierra gaditana y la Janda, además de otros puntos de Andalucía. El propio delegado provincial de Agricultura, Juan Antonio Blanco, quiso respaldar una producción artesanal y una feria que «sobrepasa la dimensión con la que nació y se consolida como un referente para el sector quesero de Andalucía», añadió. Habló de perspectivas: «No nos podemos quedar ahí. Hay que conseguir productos de excelencia, con valores asignados, que den prestigio a la zona».

Por su parte, los queseros se mostraron muy contentos con la aceptación del evento, que el año pasado cerró con un óptimo volumen de negocios y de público, con 14.000 personas, según recordó Moscoso. Así, lo expresó José Zamora, el presidente de la Asociación de Quesos de Andalucía. «Estas ferias no son sólo buenas para los queseros, también para los ganaderos. Desde hace 10 años, ya se empieza a hablar de quesos en Andalucía», dijo.

En clave local, la proyección quesera de la Sierra de Cádiz va en aumento. Ramón Gago es uno de los propietarios de la quesería El Bosqueño, que lleva a pie de cañón 24 años. «El desarrollo en la comarca ha sido vertiginoso. Estamos apostando por la calidad y por un producto artesano cien por cien, con nuevas iniciativas».

La clave de esa calidad está en dos componentes: en las materias primas y la manera de hacer. De eso sabe Rafael Piña Barea, un ganadero y quesero de Villaluenga, de 77 años, ligado familiarmente a la empresa Quesos Artesanos de Villaluenga, que vende los famosos payoyo, que se erigen en gourmet para un mercado cada vez más exigente.

Hoy se sabrá el fallo del concurso de los mejores quesos presentados a esta convocatoria, que han sido 61 de toda Andalucía.

, ,

XVI Festa do Queixo de San Simón da Costa

La decimosexta edición de la Festa do Queixo de San Simón da Costa citará el domingo 4 de abril en Vilalba a miles de visitantes, que no sólo tendrán la ocasión de degustar este singular producto elaborado en las ocho queserías adheridas a la denonimación de origen de San Simón da Costa, sino que también tendrán la oportunidad de probar y comprar otras de las múltiples variedades que estarán presentes en esta fiesta monográfica del queso, a través de la que se pretende dar aún más impulso a un artículo que «sintetiza todos os valores da sociedade chairega», tal y como indicó ayer el periodista invidente vilalbés Toni López en el pregón de apertura de esta cita.

El pregonero de la XVI Festa do Queixo de San Simón da Costa también aprovechó su intervención para lanzar un alegato a favor de la promoción de la vida en las áreas rurales, cuyos valores «son os que representa o queixo de San Simón», dijo. Así, en una intervención no exenta de emoción, Toni López urgió a las distintas administraciones más apoyos para «potenciar o queixo de San Simón e todas cantas iniciativas contribúan a extender o nome e a cultura de Vilalba polo mundo».

Esta demanda también fue refrendada por el regidor de la capital chairega, el popular Gerardo Criado, quien reiteró que «o queixo de San Simón é un dos embaixadores naturais de Vilalba no mundo enteiro».

El alcalde de Vilalba también expresó su agradecimiento a todas las entidades que colaboran en la organización de esta fiesta, que celebrará el domingo su día grande. Además, Criado felicitó a los hosteleros vilalbeses por el éxito del III Concurso de Tapas de San Simón da Costa, cuyos premios también se entregaron el sábado.

Los establecimientos que resultaron galardonados en esta edición fueron los bares Trébol, Alborada, Xalundes y Plácido, así como el Parador de Vilalba, que ganó en la modalidad creativa.

, , , ,

Los puestos de quesos de O Cebreiro que se instalaron el viernes en el recinto ferial de Pedrafita vendieron casi todas sus existencias antes de la una y media de la tarde.

En la nave de ferias se instalaron un total de 23 puestos de productos acogidos a denominaciones de origen, desde los de queso de O Cebreiro, como anfitriones, hasta la faba de Lourenzá, pasando por diversos vinos y distintos tipos de quesos, algunos franceses. cebreiro

Además, se instalaron treinta puestos de artesanía. Los de alimentación ocuparon el centro destinado a este fin en la localidad, que se quedó pequeño por lo que una parte tuvo que ampliar la zona de exposición a la nave de maquinaria, próxima al recinto, donde se instalaron otros artesanos, desde los que trabajan el cuero a los carpinteros.

El mal tiempo que sufrió Pedrafita durante toda la jornada del Viernes Santos impidió que se instalaran muchos otros puestos alrededor de las naves.

Lo que no impidió el mal tiempo fue la gran afluencia de visitantes que recibió la villa durante toda la jornada. «Xa o ano pasado decidimos cambiar a data da feira do queixo, pasando de sábado a Venres Santo, porque é unha xornada festiva a nivel nacional, o que nos asegura a presencia na feira de xente que un sábado pola mañá ten que atender o seu negocio ou acudir ó seu posto de traballo», adujo el alcalde de Pedrafita, el socialista José Luis Raposo.

A la localidad de A Montaña llegaron muchas personas procedentes de distintos puntos de la provincia y también de Galicia, pero destacó la gran presencia de vecinos del Bierzo y otras comarcas de León, que se están convirtiendo ya en habituales de esta cita gastronómica.Los visitantes no pasaron por el recinto ferial simplemente para mirar, «porque a maioría compraban algo e así o demostraban as bolsas que levaba a xente», dijo Raposo.

El próximo año se celebrará de nuevo la feria del queso el Viernes Santo y no se descarta que la presencia de expositores sea mayor.

, ,

El Artzai Eguna cumple dieciséis años

Dieciséis años cumple el próximo miércoles el Artzai Eguna. Una fiesta que echaba a andar el 20 de mayo de 1995, de la mano del Ayuntamiento, la Denominación de Origen Idiazabal, La Cofradía del Queso Idiazabal de Ordizia, y la entonces Asociación de Agricultura de Montaña, hoy agencia de desarrollo rural, Goimen.

Una fiesta con la que los promotores querían plasmar, ante el gran público, una idea que barruntaban desde hacía tiempo: realizar una fiesta del queso con motivo de su nacimiento, es decir, dar la bienvenida, oficial, al queso nuevo; a una nueva campaña. De esta manera nacía la presentación del Queso Joven Idiazabal. LU-19-labado-964.JPG

Una puesta en escena con la que sus impulsores pretendían hacer llegar al consumidor la idea de que el Idiazabal había entrado a formar parte de los grandes quesos de prestigio internacional. Un queso, fruto de un sector tradicional que por sus características, y por el modelo de producción al que responde, resulta estacional, es decir que su elaboración está centrada en unos meses del año; de diciembre a julio, fundamentalmente, con un pico en primavera.

Estacionalidad que desde el punto de vista comercial, llega al mercado, sobre todo, de la mano de la primavera, y que afortunadamente para la mayoría de los productores, representa o da lugar a que se acabe antes de que finalice el año. Fiesta en la que, a su vez, reconocer, la labor de aquellas personas y entidades que se empeñan a favor del derivado lácteo de Euskal Herria.

Arzak, el primero

En la primera presentación, el 20 de mayo de 1995, el corte fue realizado por Juan Mari Arzak. Tres estrellas Michelín y presidente del jurado del Concurso de Quesos de Ordizia. En aquel año el homenaje recayó en José Manuel Goikoetxea, entonces, alcalde de Alsasua y hombre clave en la mejora de dicho producto. Gracias a su labor fue posible la unificación de la Denominación de Origen del Queso Idiazabal entre Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca .

Al año siguiente, el 10 de abril de 1996, el corte lo efectuó Pedro Subijana. El reconocimiento fue para el sacerdote, Michel Lekuona, quien desde 1961 trabaja por mejorar el queso Idiazabal con técnicas revolucionarias. Es fundador de cooperativas de pastores en Iparralde.

En la tercera presentación, 2 de abril de 1997, ejerció de anfitrión Hilario Arbelaitz y el placet lo recibió el catalán, Enric Canut. El 6 de mayo de 1998 tuvo lugar la cuarta presentación. El corte lo realizó José Juan Castillo y la distinción se le dedicó al santanderino Manuel Arroyo, impulsor de los quesos de elaboración artesanal. En la quinta, el 7 de abril de 1999, la responsabilidad de realizar el corte fue de Karlos Arguiñano. El homenaje se le dedicó al fallecido Gaizka Macho, entusiasta y admirador del Queso Idiazabal y amigo de Ordizia.

En la sexto Artzai Eguna, el 26 de abril del 2000, fue maestro de ceremonias Martín Berasategi. El reconocimiento se lo llevó el navarro José Antonio Otxandorena, trabajador infatigable a favor del Idiazabal y fundador de Artzai Gazta.

El día 18 de abril de 2002 tuvo lugar este comienzo oficial de una nueva campaña. El anfitrión fue Aitor Elizegi, del restaurante Gaminiz (Zamudio). El homenaje se le dedicó a José Mari Ustarroz, actual presidente de la Denominación de Origen del Queso Idiazabal.

En su octava edición, ejerció de introductor de embajadores de aquella campaña Gonzalo Antón, gerente del restaurante Zaldiaran, de Gasteiz. El homenaje recayó en la figura de José Antonio Merino, gerente de la D.O. Del Queso Idiazabal durante 14 años, creador del Consejo Regulador.

El 23 de abril de 2003 se llevó a cabo la novena puesta en escena, la responsable del corte fue Atxen Jiménez, del restaurante Tubal (Tafalla). El homenaje fue a parar, con todo merecimiento a Mikel Zeberio, defensor del Idiazabal.

Décima ceremonia con Aduriz

El 14 de abril del 2004 se celebró la décima ceremonia de bienvenida. La responsabilidad del corte quedó en manos de Andoni Luis Aduriz. El homenaje se le dedicó a Luis Herrero, técnico madrileño del mundo de los lácteos que ha trabajado con gran esfuerzo y entusiasmo en la mejora de la calidad de este nuestro producto estrella.

El 30 de marzo de 2005 el corte lo efectuó el cocinero alavés José Ramón Berriozabal, del restaurante Ikea (Vitoria). El homenaje lo recibió el crítico gastrónomo Cristino Alvarez, ‘Caius Apicius’.

El 19 de abril de 2006, en la décimo segunda edición, turno para Elena Arzak. En esa ocasión, el comité técnico de la Denominación de Origen Idiazabal fue homenajeado en reconocimiento a su labor.

El 11 de abril de 2007, Fernando Canales, cocinero del restaurante Etxanobe (Bilbao), fue quien procedió a recibir al queso nuevo en la décimo tercera presentación de la campaña. El experto José Luis Martín recibió la gratitud del mundo del Idiazabal a través del homenaje anual.

El 26 de marzo de 2008, Koldo Rodero, del restaurante Rodero (Iruña). cortó el queso joven de la decimocuarta edición. El homenaje fue para Peio García Amiano, crítico gastronómico de DV.

El año pasado, 15 de abril, presidió la ceremonia Luis Angel Plágaro, del restaurante La cocina de Plágaro (Gasteiz). El aplauso se lo llevó el grupo de investigación del queso Idiazabal de la Facultad de Farmacia de la UPV en Gasteiz.

El próximo miércoles le corresponde hacer los honores a Iñigo Lavado, que regenta el restaurante de la Feria de Muestras Ficoba (Irun), el reconocimiento recae en la Cofradía Vasca de Gastronomía.

Lavado nació en Irun el 21 de enero de 1975. Dicen de él que es un cocinero inquieto, minucioso, detallista, que ha sabido transmitir a cada uno de sus platos los conocimientos adquiridos en su extensa andadura profesional por varios de los mejores restaurantes de España y Francia, con un gusto particular, muy personal y que los hace diferentes… casi provocadores.

,