Un total de 33 artesanos participar?n en la Feria Internacional del Queso de Pesquera, 9 de ellos c?ntabros

Un total de 33 artesanos, nueve de ellos de Cantabria y dos representantes franceses, participar?n en la Feria Internacional del Queso de Pesquera, que se celebrar? los d?as 14 y 15 de agosto.

El consejero de Desarrollo Rural, Ganader?a, Pesca y Biodiversidad, Jes?s Oria; el alcalde del municipio, Miguel ?ngel Sim?n, y el presidente de la Asociaci?n Sociocultural de Pesquera, Rub?n Ruiz, han presentado en rueda de prensa los detalles de la cita.? quesos

Oria ha recordado que el objetivo de la feria, que surge de un «compromiso» entre los productores y los organizadores, es promocionar «un producto tan nuestro» como es el queso, adem?s de presentar una imagen atractiva del mundo rural.

En la muestra estar?n presentes las tres denominaciones de origen de Cantabria, en las que se pone manifiesto el v?nculo «territorio-producto». Se trata de las denominaciones Pic?n Bejes-Tresviso, Quesucos de Li?bana y Queso de Cantabria, que compartir?n espacio con otras denominaciones nacionales, como quesos de oveja de Castilla y Le?n, o el queso de Mah?n, que se ofrece por primera vez.

La feria contar?, adem?s, con una variada representaci?n de artesanos de la panader?a, reposter?a tradicional, vino, miel y conservas.

Asimismo, habr? actividades relacionadas con la elaboraci?n y degustaci?n de queso, como talleres de cocina con quesos artesanos de Cantabria o talleres infantiles, todo ello acompa?ado con actuaciones de coros y danzas, as? como eventos deportivos.

La clausura correr? a cargo de Zacar?as Puente, Gran Maestre de la Cofrad?a del Queso de Cantabria e impulsor del uso de este producto en la cocina regional, que ser? el encargado de elaborar el Licor del Peregrino.

Oria ha subrayado que los factores naturales y humanos hacen posible «la originalidad, diferenciaci?n y calidad» de los quesos de Cantabria, dif?cilmente igualables dentro y fuera de nuestras fronteras.

La feria cuenta con la colaboraci?n del departamento que dirige Oria a trav?s de la Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA).

, , , , ,

El Hotel Anthelia acoge unas jornadas dedicadas a los quesos canarios

Los m?s exquisitos quesos canarios ser?n los protagonistas de las Jornadas del Queso que el hotel Iberostar Anthelia (Tenerife) ha organizado desde este lunes hasta el mi?rcoles, una iniciativa que cuenta con la colaboraci?n de Gesti?n del Medio Rural y en la que clientes y aficionados a la gastronom?a podr?n disfrutar de las interesantes propuestas de los chefs m?s reputados de la isla.

As?, el men? estar? elaborado por Juan Carlos Clemente, asesor gastron?mico de Iberostar Grand Collection, que ha trabajado para diversos restaurantes con estrellas Michelin, entre ellos el de Mart?n Berasategui y que atesora numerosos premios; Carlos de Vincenzi, chef del Hotel Bot?nico y especialista en alta cocina tailandesa; Pedro Rodr?guez Dios, del restaurante La Ga?an?a, considerado uno de los m?s destacados de Canarias y autor de varias publicaciones sobre gastronom?a canaria y maridajes; Juan Carlos Padr?n, del restaurante El rinc?n de Juan Carlos, tambi?n ha trabajado para diversos establecimientos con estrellas Michelin y recibido diversos premios; y Lucas Maes, del restaurante Lucas, con experiencia internacional que le ha hecho ganador del premio al mejor cocinero extranjero en 2004.

Estos chefs compartir?n protagonismo con 15 de los mejores quesos canarios, como el de Coaldea, El Tofio, Gomero, Herre?o, Benijos, Flor de Gu?a o el Palmero. Tambi?n habr? otros con Denominaci?n de Origen, como el Maxorata y El Pastor Isle?o, La Palma y los de Flor, etc?tera, todo un universo de sensaciones que, bajo la visi?n creativa de estos maestros, se traducir?n en platos espectaculares y sorprendentes.

La degustaci?n ir? acompa?ada por una serie de caldos que potenciar?n y armonizar?n el sabor de los quesos. Entre ellos destacan un Vino Marmajuelo de Vi??tigo, Dragoblanco de Monje, Malvas?a Seco de Vega las Ca?as, Rosado de Frontos, Vendimia Seleccionada de Tajinaste y Mozaga 75.

La presentaci?n de las Jornadas tendr? lugar esta noche, en una cata de vinos y quesos seguida de una cena exclusiva para autoridades y medios locales. Este martes y el mi?rcoles las jornadas se abrir?n a clientes del Hotel y al p?blico general.

, , , , , ,

Se cumplen veinte meses desde que el consejo regulador de la Denominación de Origen del Queso Zamorano se disolviera para elegir a sus nuevos vocales. Lo que parecía un proceso electoral más, sin mayores complicaciones, en el que productores y elaboradores debían elegir a cinco vocales cada uno, se ha convertido en un calvario en el seno del organismo que representa a los activos de la Denominación de Origen.quesozamora

Los nuevos representantes del consejo regulador mantienen posturas diametralmente opuestas sobre el futuro del Queso Zamorano y eso ha llevado a que ganaderos e industriales no hayan logrado ponerse de acuerdo y la Denominación de Origen siga descabezada veinte meses después de las elecciones. La primera reunión para elegir el máximo representante de la DO se produjo, tras el proceso electoral, a principios de enero de 2009.

En aquella sesión constituyente del nuevo consejo regulador no hubo acuerdo aunque ambas partes salieron entonces confiadas en que en una reunión posterior se alcanzaría el acuerdo. Sin embargo, cuando se cumple un año y ocho meses desde la disolución del anterior consejo regulador, lejos de solucionarse, el problema de la presidencia parece que va para largo, puesto que ni los ganaderos ni los elaboradores están dispuestos a mover un ápice sus posturas.

Lo único positivo de este proceso, según destacan representantes de ambas partes, es que se ha demostrado que la Denominación de Origen puede seguir con su funcionamiento normal, incluso careciendo de presidente.

Pugna por las razas

En el fondo, el enfrentamiento entre productores y elaboradores no es tanto por la presidencia como por la normativa que regula la producción del Queso Zamorano y los cambios que pretenden introducir las industrias, a los que se oponen unánimemente los ganaderos. En la actualidad, la Denominación de Origen únicamente elabora su producto con leche de oveja de razas autóctonas churra y castellana. Sin embargo, las industrias pretenden que también se pueda dar entrada a leche de assaf, una raza de ovino foránea que se ha introducido fuertemente en España gracias a que su producción es mayor que la de las razas autóctonas.

Sin embargo, los ganaderos no quieren saber nada de esta propuesta, ya que consideran que ello supondría la puntilla para las razas autóctonas churra y castellana.

Uno de los vocales en representación de los productores, Alonso Santos, asegura que ellos están dispuestos incluso a permitir que sea un industrial el presidente, pese a que siempre lo ha sido un vocal de ese sector y no estaría mal un cambio, pero lo que no admitirán en ningún caso es la ampliación de razas de ovino que se utilizan para elaborar el Queso Zamorano.

Al respecto, este ganadero e industrial recordó que incluso aunque no les quedara más remedio que aceptar la ampliación de razas posteriormente la Unión Europea lo podía rechazar y obligarles a dar marcha atrás, como ha ocurrido ya con el queso navarro del Roncal, cuya Denominación de Origen solicitó una modificación similar y los organismos europeos no lo permitieron y les obligaron a mantener las razas autóctonas, ya que era un aspecto esencial de ese marchamo de calidad.

Empresas y explotaciones

Los ganaderos advirtieron de que permitir la raza assaf puede suponer el final para las ganaderías de ovino autóctono, de las que cada vez hay menos número porque no se les ofrecen alicientes suficientes, como el pago por la leche a un precio superior al de otras razas de menor calidad pero con mayor producción. A juicio de Alonso Santos, lo único que se hace es «poner trabas» a los ganaderos y no admitir parte de la producción porque la leche no cumple con los parámetros de calidad en lo referente a la cantidad de materia grasa, lo que llevará a una progresiva disminución de las ganaderías del consejo regulador. A comienzos de este año, en el Queso Zamorano estaban inscritas 84 ganaderías de ovino de razas churra y castellana y diez industrias elaboradoras. Entre ellas figuran empresas de producción limitada y artesanal, como Vicente Pastor y la quesería de Alonso Santos de Fariza, así como grandes empresas queseras de la provincia como Hijos de Salvador Rodríguez de Santa Cristina de la Polvorosa, Quesos del Duero del grupo García Baquero en Toro o Lácteas Castellano Leonesas de Fresno de la Ribera. La relación de industrias se completa con Gestión Agroganadera, hijas de Justo Torrero, industrias lácteas Revilla, Quesos Campostera y Queserías de Zamora.Las características prescritas en el reglamento del consejo regulador indican que el Queso Zamorano amparado por la Denominación de Origen puede pesar entre uno y cuatro kilos y debe tener un tiempo mínimo de maduración de cien días y un máximo de un año. Se trata de un tipo de queso de pasta prensada que utiliza para su elaboración leche cruda o pasterizada de oveja churra o castellana.

4.000 años de tradición

La tradición quesera en la provincia se remonta nada menos que a hace más de 4.000 años, cuando ya existían recipientes de barro cocido con agujeros usados para elaborar queso, según los restos de la Edad del Cobre que se conservan en el Museo de Zamora. Del mismo modo, en la época romana también se fabricó queso de oveja y cabra y en la Edad Media el queso fue un producto utilizado como medio de pago, tal y como figura en contratos agrarios de la época.

, ,

M?s de 2.500 kilos de queso salen a la venta en Panes

Cielo cubierto, temperatura de 24 grados, m?s de 2.500 kilos de queso a la venta bajo una carpa gigantesca, cerca de 50 expositores y miles de personas, entre vecinos, turistas y curiosos. Esas son las claves para explicar la jornada inaugural del XXII Certamen del Queso y Artesan?a de los Picos de Europa, celebrado ayer en Panes.

Seg?n coment? el alcalde de Pe?amellera Baja, Jos? Manuel Fern?ndez D?az, a lo largo de la jornada ?se bati? el r?cord de asistencia de puestos y de presencia de visitantes?. Tambi?n adelant? que ?es la primera vez que el Ministerio de Medio Ambiente se implica en el patrocinio y la colaboraci?n de un certamen que acoge artesanos y productores que trabajan dentro de los l?mites del Parque Nacional de los Picos de Europa?. Y es que en la muestra hab?a presencia de elaboradores con residencia en pueblos de Asturias, Cantabria y Castilla y Le?n.

En relaci?n a establecer si la colaboraci?n va a continuar en sucesivas ediciones, Rodrigo Su?rez Robledano, director del Parque de los Picos de Europa, valor? que ?no me atrevo a hablar de lo que pueda suceder el a?o que viene? y, en todo caso, asegur? que la decisi?n depende de ?la Comisi?n Mixta de Gesti?n del Parque?. De momento, el apoyo econ?mico para esta edici?n fue de ?9.000 euros?.

A la cita quesera de Panes tambi?n acudieron Juan ?ngel Bustillo, diputado regional; Jos? Mar?a Rodr?guez, gerente de la Mancomunidad de Copanesncejos del Oriente de Asturias, y Cecilio Fern?ndez Test?n, cronista de las dos Pe?amelleras, as? como Ismael Bay?n y Jos? F?lix D?az Longo, representantes de Cajastur.

Y entre los quesos hab?a presencia de casi todas las denominaciones y en los m?s variados formatos. El kilo de Gamon?u del Valle cotizaba a 22 euros; el Cabrales, a 18, y el Pic?n de Bejes-Tresviso, a 16.

Desde la localidad zamorana de Santa Cristina de la Polvorosa se acerc? la queser?a El Zamorral, con un magn?fico queso curado de oveja, elaborado con leche cruda, que se vend?a en una horquilla de entre 18 y 20 euros el kilo, en atenci?n al tiempo de curaci?n.

Desde Bejes, Luis Alberto Alles lleg? con casi cien kilos de pic?n elaborado con leches de vaca, oveja y cabra, y otro, denominado La Sotorra?a, ?tirando a Gamon?u?.

Andr?s L?pez Llanes acudi? desde la localidad lebaniega de Lon ?con tablas de ocho variedades de queso, en base a mezclas con tres leches diferentes?. Y tra?a una fin?sima crema de queso fundido.

Llamaba la atenci?n el ‘Queso Viejo de Cabra’, elaborado por Var?, y el denominado ‘Cueva de Llon?n’, procedente de la Cooperativa Queso de Pe?amellera. Y los m?s exigentes pod?an visitar el ‘Taller?n de G?elu’, para degustar tortos con picadillo o crema de Cabrales.

, ,

Paradores promocionar? en Vilalba el queso San Sim?n

p style=»text-align: justify;»>El Parador de Vilalba promocionar? el queso de San Sim?n con degustaciones en su restaurante en virtud del convenio de colaboraci?n suscrito entre el Consello Regulador Denominaci?n de Orixe Protexida (D.O.P.) San Sim?n da Costa y el establecimiento hotelero de la capital chairega.

La nueva campa?a de promoci?n de este producto, uno de los art?culos alimentarios m?s emblem?ticos de la comarca chariega, fue presentada ayer por el director del Parador de Vilalba, Pablo Hermida, y el secretario del Consello Regulador de la D.O.P. San Sim?n da Costa, ?ngel Ramil. Comenzar? ma?ana y se prolongar? hasta fisan simonnales del mes de agosto.

Hermida y Ramil acordaron activar esta iniciativa durante el periodo estival, con la pretensi?n de aprovechar el mayor flujo de visitantes que recibe la capital chairega durante el mes de agosto y difundir las exquisiteces del queso de San Sim?n entre el m?ximo n?mero de personas posibles.

El acuerdo suscrito entre el Consello Regulador de la D.O.P. San Sim?n da Costa y el Parador de Vilalba permitir? a todos los clientes que acudan durante el mes de agosto al establecimiento de la capital chairega participar en degustaciones gratuitas de este l?cteo durante los servicios de desayuno, almuerzo y cena despachados en el comedor del hotel.

Los clientes que utilicen el servicio de comedor del Parador de Vilalba durante el mes de agosto podr?n contemplar adem?s un bodeg?n did?ctico, en el que se muestran los distintos quesos de San Sim?n que se comercializan en la actualidad, as? como todos los utensilios artesanales que se emplean para su elaboraci?n.

Esta campa?a de promoci?n de un producto alimentario aut?ctono de la comarcha chairega como es el queso de San Sim?n se completar? adem?s con una exposici?n monogr?fica sobre este producto en el hall del Parador de la capital chairega, donde a partir de ma?ana se habilitar? un expositor con todo tipo de material informativo que permitir? al visitante repasar el origen y la evoluci?n hist?rica de este queso, que en la actualidad ya se exporta a varios continentes.

,

Ribadesella celebra con ?xito la sexta edici?n de su Feria del Queso

En el d?a de ayer tuvo lugar la sexta edici?n de la Feria de Quesos que se viene celebrando cada mes de julio en la villa riosellana. En esta ocasi?n comparti? emplazamiento con la tercera Feria de Artesan?a, que tambi?n se encuentra situada en el paseo de la Princesa Letizia, y que se podr? visitar hasta que finalice en el d?a de hoy.

La muestra estuvo compuesta por catorce queseros llegados desde diversos puntos de la regi?n. El protagonismo indiscutible fue para los tres tipos con denominaci?n de origen: Gamon?u, Cabrales y Afuega’l Pitu. Cabe destacar tambi?n la gran variedad de quesos de cabra que se ofrec?an desde numerosos puestos, ya que ??ltimamente nos preguntan mucho por quesos de cabra? comentaba una de las queseras. Bien sea mezclados con leche de vaca o pura leche de cabra, esta variedad fue una de las m?s solicitadas. ribadesela

Entre las peque?as curiosidades que rodearon a la muestra se encontraba la variedad de la queser?a Collera, que recibi? el primer premio en el certamen ‘Asturias, pa?s de los 40 quesos’ que se celebr? este a?o. Desde el stand que ten?an en el paseo mostraban con orgullo su torta de queso de Vidiago en aceite, ofreciendo a los paseantes una peque?a degustaci?n. Y es que quien sea un enamorado del queso tuvo ayer la oportunidad de probar diferentes tipos de Gamoneu, Cabrales, quesos de cabra e incluso peque?as innovaciones como las de la queser?a Pri?damu, de Cangas de On?s, que adem?s de su caracter?stico Gamon?u del Valle dispon?an de cremas de este mismo queso mezcladas con un poco de sidra.

Cabe destacar tambi?n la presencia de la queser?a de Nava que ofertaba queso de Ov?n elaborado de forma exclusiva con leche de vaca ecol?gica. Desde la empresa claman a la preservaci?n del medio ambiente y a los valores m?s tradicionales. Se abastecen de este tipo de leche en una ganader?a cercana a su lugar de trabajo, donde solamente extraen leche de estas caracter?sticas.

La mayor parte de las personas que se acercaron eran turistas interesados por probar diferentes tipos de quesos asturianos, y de paso aprovechar la ocasi?n para degustar y comprar diferentes variedades. Es el caso de Carmen, madrile?a, quien comentaba que a su parecer ?conocemos pocos quesos de Asturias, siempre nos quedamos solamente con el Cabrales?. Pues la jornada de ayer fue una buena oportunidad para acercarse un poco m?s a los peque?os entresijos de la variada gastronom?a de nuestras tierras.

, ,

El Museo de Queso abre al p?blico

Desde ayer se puede visitar en Villal?n de Campos un nuevo museo, el del Queso, ?nico en su g?nero en Castilla y Le?n, que se unir? a los ya existentes en la localidad: el Museo del Calzado, el de la Labranza del Ayer, el Palomar del abuelo, y el Parque Tem?tico Infantil del Pan y del Queso, donde podr? disfrutar toda la familia de diversas actividades, especialmente los m?s peque?os. Todos estos atractivos son alicientes suficientes para potenciar el turismo en esta localidad y en la zona norte de la provincia de Valladolid que, adem?s, posee un extraordinario patrimonio art?stico, natural y gastron?mico.

Esta comarca vallisoletana posee dos extraordinarios museos, el del Pan en Mayorga y el del Queso en Villal?n, en los que a los visitantes se les muestra todo lo relacionado con los dos productos b?sicos de la comarca, destacando el archiconocido queso de Villal?n que, en su modalidad de blando se le conoce como Pata de mulo.

El museo del queso, inaugurado ayer jueves, se encuentra ubicado en un antiguo edificio situado en la Avenida del Parque, en pleno casco urbano y en las inmediaciones de la CN-610. El edificio alberg? hasta el a?o 1970 las escuelas de ni?as de la localidad, habiendo sido posteriormente rehabilitado como Centro Cultural y, en 2002, como Centro de Interpretaci?n de la leche Lactorama. Finalmente, en 2006 se iniciaron las obras para habilitar este edificio, a?adi?ndole uno nuevo construido en el patio anexo como Museo del Queso, disponiendo este espacio expositivo de una superficie de 1161,62 m?, de los que 569,40 m? son espacio ?til.

La construcci?n del museo ha tenido un coste total de 543.783 euros, de los que el Programa LEADERCAL, que gestiona el Grupo de Acci?n Local ADRI Valladolid Norte, ha aportado tres partidas diferentes procedentes de FEOGA- ORGANIZACI?N, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y de la Consejer?a de Agricultura y Ganader?a de la Junta de Castilla y Le?n, mientras que la Diputaci?n de Valladolid ha contribuido con 202.069 euros.

Cinco salas

El Museo est? distribuido en cinco salas destinadas a otros tantos bloques tem?ticos que se relacionan con los cinco sentidos corporales. La visita comienza por el edificio antiguo, en el que se encuentra en primer lugar la recepci?n y la primera de las salas, la del o?do. Desde all? se accede al edificio nuevo, donde se encuentran la sala del tacto, la de la vista o proyecci?n, en la que se proyecta un v?deo sobre la elaboraci?n artesanal del queso, y la del olfato, desde la que otra galer?a lleva de nuevo al edificio antiguo. En este tambi?n se hallan las salas destinadas a otros dos bloques tem?ticos: El Mercado, con paneles de ferias tradicionales y comercializaci?n del queso desde ?pocas antiguas hasta nuestros d?as, mientras que el segundo bloque se refiere a la elaboraci?n artesanal del queso, mediante paneles relacionados con la caba?a ovina, origen hist?rico del quesote Villal?n, ingredientes fundamentales y utensilios empleados en su elaboraci?n. Adem?s, el Museo cuenta con otras dos salas, una destinada a exposiciones y catas y la segunda a la realizaci?n de talleres para ni?os, pero queda pendiente de incorporar una nueva sala como tienda de quesos y souvenir.

En la inauguraci?n del Museo del Queso estuvieron presentes el Presidente de la Diputaci?n de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano, y el Delegado Territorial de la Junta en Valladolid, Mariano Gredilla, entre otros. Con una degustaci?n de queso, finaliz? este acto de apertura que tuvo su continuaci?n por la tarde con una jornada de puertas abiertas.

El museo dispondr? de un horario de 10.00 a 14 horas y de 17.00 a 19 horas, previo contacto con la Oficina de Turismo, y los precios son de tres euros para las personas adultas y dos euros para los ni?os, existiendo un descuento de cincuenta c?ntimos de euro para los grupos.

,

El queso artesanal de Pedrajas

El queso puro de oveja es uno de los productos m?s destacados de Castilla y Le?n. La variedad de matices y sabores que lo caracterizan hacen que se transforme en un alimento ?nico. Un ejemplo de ello es el que elabora la familia Escarda, en la localidad vallisoletana de Pedrajas de San Esteban, bajo el nombre de ‘La Cruz del Pobre’,

Los cuatro integrantes de una peque?a empresa familiar, Hijos de Eulalio Escarda, dedicados durante d?cadas a la ganader?a ovina, se decidieron en el a?o 2003 a dar un paso m?s en la cadena productiva y lanzarse a elaborar queso con el fin de obtener un mayor rendimiento en la materia prima: la leche cruda de sus propias ovejas, de la que obtienen su inconfundible y reconocible sello particular. pedrajas

Con esta leche, elaboran una amplia gama de productos: quesos curados, semicurados, frescos, curados en aceite de oliva, reques?n, as? como yogures y cuajadas.

Del proceso de elaboraci?n se puede destacar que es totalmente artesanal y, por supuesto, con ingredientes naturales, ya que se compone de leche cruda de oveja, cuajo de cordero lechal y sal. El queso curado ‘La Cruz del Pobre’ tiene un tiempo de curaci?n m?nima de siete meses. Este tiempo permite obtener un queso de sabor intenso y aut?ntico pero con una caracter?stica ?nica, ?la pasta femenina?, que le dota de una textura suave y cremosa diferente a la que tiene un queso curado com?n. El semi curado es un queso con un tiempo de curaci?n de tres meses. Se distingue por un sabor m?s suave que el curado.

El queso nos lo presentan en distintos formatos, como en cuartos, medios y enteros, con un peso de entre uno y dos kilos. Si bien estos quesos se pueden encontrar en muchos establecimientos de la regi?n, los productos perecederos hay que adquirirlos en la tienda que se encuentra situada en la propia queser?a.

Con algo m?s de siete a?os en el mercado, el queso ‘La Cruz del Pobre’, o como muchos lo llaman, ‘El queso de Pedrajas’, se ha consolidado en el mercado con una producci?n anual de unos 12.000 kilos de queso y 5.000 unidades del resto de productos. Todos ellos de una extraordinaria calidad amparada bajo el sello de la Asociaci?n de Artesanos de Castilla y Le?n y Tierra de Sabor.

Mencionar adem?s que se organizan visitas guiadas a la queser?a, donde siempre est?n dispuestos a mostrarnos orgullosos todo el proceso de elaboraci?n as? como a permitirnos degustar algunos de sus productos.

Si bien este queso es todo un placer para los sentidos, probarlo en la queser?a artesanal ‘La Cruz del Pobre’, siguiendo a detalle las indicaciones de la familia Escarda, es todo un lujo al alcance de nuestra mano que nos acercar? el cielo un poquito m?s a la tierra.

,

Certamen del Queso en Panes

p style=»text-align: justify;»>Quesos, artesan?a, tradici?n y naturaleza se dar?n cita este s?bado en Panes con motivo del Certamen del Queso y la Artesan?a de los Picos de Europa.

Como en a?os anteriores, el evento tendr? lugar en una carpa situada en el Prado de San Rom?n (en Panes), y ser? de un d?a de duraci?n. La exposici?n de productos se desarrollar? en horario de 10:00 a 21:00 horacertamens. Se prev? que acudan al certamen alrededor de treinta queseros y artesanos de la zona de los Picos de Europa y oriente de Asturias. En ?l se dar?n cita a buen seguro las principales variedades queseras de la comarca y de todo el Principado: Gamon?u, Cabrales, Vidiago, Los Beyos o Afuega’l Pitu ser?n s?lo algunas de las variedades presentes, a las que habr? que sumar otras venidas de Cantabria.

Junto al queso, cuya elaboraci?n artesanal a?n se conserva en diversas localidades del concejo, tienen igualmente su escaparate en el certamen otras artesan?as. Habr? artesanos del pan, dulces, licores, productos av?colas, madera, cer?mica, esmaltes al fuego o velas.

Un singular tren tur?stico recorrer? las calles panesas para acercar a todos aquellos que lo deseen hasta el recinto ferial. Junto a ?l se habilitar? una zona de juegos para los m?s peque?os. Durante todo el d?a un grupo de gaitas ser? el encargado de amenizar las calles de Panes hasta el prado del Certamen.

, ,

Un total de 130 variedades de quesos se presentar?n al IX Concurso de Canarias que se celebrar? en Santa Br?gida

Un total de 130 variedades de queso se presentar?n al IX Concurso Oficial de Quesos de Canarias, que organiza el Instituto de Calidad Alimentaria del Gobierno regional, y que este a?o se desarrollar? en el Hotel Escuela de Santa Br?gida (Gran Canaria).

El certamen que se dehorwlsarrollar? entre el 20 y 21 de julio distinguir? los quesos de alta calidad de cabra, vaca, oveja y sus mezclas, seg?n inform? el Gobierno canario en nota de prensa.

Por su parte, el director del Instituto de Calidad Agroalimentaria, Guillermo D?az, subray? que el objetivo es el de «mejorar la calidad de los queso producidos en Canarias por el est?mulo que producen este tipo de concursos en los productores, adem?s de difundir el conocimiento de la cultura canaria del queso».

A?adi? que se pretende «reforzar a?n m?s los estrechos v?nculos y el arraigo» que la industria quesera tiene en la poblaci?n.

En este sentido, la novedad en esta edici?n se centra en que el p?blico asistente al Concurso Oficial de Quesos de Canarias Agrocanarias 2010 ser? quien decida el premio al ‘Mejor Queso Popular’ del archipi?lago, a trav?s de una cata ciega entre todas las variedades presentadas y en la que participar? p?blico en general, periodistas y profesionales del sector de la hosteler?a y la distribuci?n.

Asimismo, junto a los galardones de ‘Mejor Queso de Canarias’ y el ‘Mejor Queso Popular’, tambi?n se otorgar?n dos nuevas distinciones como son la de ‘Mejor Queso Ecol?gico’ y ‘Mejor Queso Casero’. Las distintas categor?as en las que tendr?n que evaluar ser?n la de ‘leche pasteurizada’, leche cruda ?en las modalidades de queso tierno, semicurado y curado? y cuajo vegetal.

Tambi?n junto a las catas de expertos y popular, el certamen contar? con una feria de quesos con Denominaci?n de Origen, una exposici?n tem?tica de este producto en Gran Canaria, as? como con una degustaci?n de vinos dulces y licores de Canarias, entre otras actividades.

Adem?s, Santa Br?gida entregar? el premio al Mejor Queso de Gran Canaria, se?alando el primer edil de este municipio, Lucas Bravo de Laguna, que el Ayuntamiento trabaja «por potenciar el sector primario y a trav?s de este evento, no s?lo apuesta por los productos agr?colas y ganaderos sino que tambi?n promociona Santa Br?gida en un concurso que tiene una amplia repercusi?n medi?tica».

Finalmente, el director general de Hecansa, Jaime del Busto, incidi? en la «importancia que estos eventos tienen como atractivo» tur?stico, ya que el producto gastron?mico «es, en muchas ocasiones, un elemento decisorio en la elecci?n de un destino».

, , ,