Josetxo Ariztegi venció el XVIII concurso de quesos de Etxalar

Organizado por la asociación Cultural Altxata, el domingo Etxalar celebró una nueva edición, y ya van dieciocho, de su Feria de Artesanía y Concurso de Quesos. Desde la mañana la actividad se desarrolló en el frontón, con la elaboración de talos y con la participación de los más pequeños en diversos talleres de reciclaje.

También en el frontón quedaron instalados los puestos de artesanía, con participación de artesanos de la comarca.

Concurso de quesos

Un jurado compuesto por el alcalde, Patxiku Irisarri; Manolo Arozena, Maria Oneca, Maria Ortbaztan 1 feria quesos 1.jpgigosa y Aurora Irigoien probó durante la mañana los 15 quesos que se presentaron al concurso de Baztan, Urdazubi, Zugarramurdi, Malerreka, Bertizarana y Bortziriak. Decidieron que el primer premio de 120 euros fuera para un queso elaborado por el etxalartarra Josetxo Ariztegi, de Intzekoborda. Le siguió uno de Joxe Mari Iriarte, de la Cooperativa SAT Amaiur de Arizkun, que obtuvo 90 euros y los 75 del tercer premio fueron para Margari Madariaga, del caserío Seronrenborda de Arantza. También hubo premios para los participantes locales. Josetxo Ariztegi se llevó 50 euros más como el mejor local, seguido por Juana Mari Arburu, de Bekozubi, que obtuvo 30 euros. Los medios quesos que sobraron tras las deliberaciones del jurado se sortearon entre los asistentes, que pudieron comprar números para la rifa, a un precio de un euro.

Para animar la mañana hubo actuaciones de trikitixa y percusión a cargo de los niños y jóvenes de la localidad.

Además, dos vecinas de Etxalar, Edurne Elizagoien de Mariskineko Borda y Maite Irisarri de Gosostako Borda, presentaron un libro y un DVD bajo el título ‘Etxalarko xoko eta jendeak erretratuetan’, a un precio de 8 euros.

Muchos se animaron a adquirirlo por la recopilación que supone de fotografías antiguas de la localidad. La jornada finalizó con una comida popular y con danzas por la tarde.

, ,

Once elaboradores y 800 kilos de queso de los Beyos en la muestra de Amieva

La localidad de Santillán, en el concejo de Amieva, acogió ayer la XIX Muestra del Queso de los Beyos de Amieva y de forma paralela se celebró la VII Feria de Artesanía. Al recinto ferial acudieron once productores de Beyos que representaban a los concejos de Amieva, Ponga y Oseja de Sajambre. Y para complementar la oferta quesera se permitió acceder a cuatro elaboradores de queso de Gamonéu del Valle.

Los queseros de los Beyos se presentaron con 800 kilos de producto y los precios se situaban entre trece y quince euros el kilo para las elaboraciones con leche de oveja o cabra, y entre once y doce euros para el fabricado exclusivamente con leche de vaca. Los queseros de Gamonéu del Valle vendían el producto en una pequeña horquilla que oscilaba entre 21 y 23 euros el kilo.

Las ventas empezaron a ser fluidas a partir de mediodía. Hasta ese momento los productores de Beyos aseguraban que «se nota la crisis y el paro, la gente se interesa mucho por los precios y cuando compran nos piden que partamos a la mitad las piezas de 400 gramos». Los queseros de Gamonéu llegaron con más de 300 kilos y ofrecían los mismos argumentos: «Nos solicitan trozos más pequeños, se nota menos alegría a la hora de comprar y el cliente lleva lo justo para comer en el día». Los elaboradores de ambas variedades reconocieron «una caída en las ventas de un 20% en relación al año pasado». Y todos ellos desconfían de los intermediarios a la hora de vender, por lo que «el 90% de las operaciones las realizamos ahora en ferias, mercados, bares, restaurantes y en la propia instalación», comentaron.

Y para premiar a los mejores ejemplares del queso de los Beyos estaba presente un prestigioso jurado del que formaban parte Carlos Bada, Ramón Celorio, Dionisio Cifuentes y Prudencio Montes. Ellos explicaron qubeyose a la hora de valorar otorgaban «un 50% al aroma, sabor y textura; un 30% al corte, y un 20% al aspecto externo».

Bajo esos criterios concedieron el primer premio a la quesería La Collada, de la localidad de Cirieño, representada en el certamen por Aurora González, que llegó al recinto con cien kilos de producto. A continuación se clasificaron la quesería Neón, de Oseja; Rosa Rivero, de Cirieño; la quesería Picu Sella, de La Fresneda, y la quesería Pregondón, de Vega de Cien.

Desde San Román de Amieva se presentó Encarna Suárez con una gran variedad de productos: queso, tarta de manzana, quesadas y los tradicionales «sequillos, unas galletas de la zona que se elaboran con harina, avellana tostada, huevos y mantequilla». Otra interesante novedad fue el queso ‘Cueva de Pregondón’, elaborado por Carlos Calleja, quien explicó que está fabricado «con leche cruda de cabra, madurada en cueva» y que vendía a 25 euros el kilo.

Para Ángel García, alcalde de Amieva, la nota principal de la jornada era «la consolidación del producto, con mayor producción y un alto nivel de homogeneidad». Para el regidor no existe confrontación entre los elaboradores de Ponga y Amieva y valoró que el queso de Beyos «cada día cuenta con mayor aceptación por el consumidor, lo que representa un nuevo aliciente para la producción y las ventas».

A primeras horas de la tarde se celebró una exhibición de lucha leonesa con deportistas llegados de la comarca de La Vecilla. Los luchadores, capitaneados por José Antonio Robles, tienen interés en recuperar «el Baltu, una modalidad de lucha asturiana en la que los luchadores se agarran por los brazos». Y para los más pequeños había un taller de educación medioambiental, basado en el reciclaje.

, , ,

La receta del mejor queso de Asturias

El mejor queso de Asturias 2010 es casín. Así lo determinó la asociación de cata de quesos «Pláganu», que premió en la feria gastronómica celebrada el pasado fin de semana en Avilés al producto que elabora Marigel Álvarez Martínez en la Quesería Redes de Caso.

«Es un premio al queso en sí y a la elaboración», destaca la propietaria de la única quesería dedicada a la producción artesanal y comercialización del casín. Para Marigel Álvarez, esta variedad de queso -una de las más antiguas de España y que inició en 2006 el camino hacia la Denominación de Origen Protegida (DOP)-, «es una joya» debido a su «sabor fuerte y picante y a que es mantecoso y de pasta firme». casin

De las instalaciones que regenta en Campo de Caso, que se integran en el complejo agroturístico Reciegos, salen al año unos 14.000 quesos. Para eso son necesarios unos 50.000 litros de leche que llegan dos o tres veces a la semana, dependiendo de la demanda, que es mayor durante la temporada estival. La producción que saca al mercado Marigel Álvarez va creciendo año tras año. Hace más de veinte que comenzó a elaborar el producto. «Los que vivimos en el campo tenemos que buscarnos nuestro puesto de trabajo», afirma esta ovetense de nacimiento, que vivió en Alemania y llegó posteriormente a Caso, la tierra de su marido, junto a él y sus cuatro hijas. Allí se dio cuenta de que el queso casín no se comercializaba. Aprendió de las casinas que los elaboraban en sus hogares, sobre todo de su suegra, y realizó pruebas durante un año.

Después vendrían las primeras ventas, su nombramiento como quesera mayor en 2005 y dos años después el premio nacional «Semana verde» a la mejor iniciativa de diversificación agraria otorgado por la Fundación Semana Verde de Galicia, que organiza la feria agroganadera más importante de España. Todo para premiar el trabajo de recuperación y exportación fuera del concejo de uno de los tesoros gastronómicos casinos. «Llegó hasta Japón acompañando a sus hermanos mayores», indica Marigel Álvarez, en referencia a los quesos asturianos con marca de calidad.

El trabajo en la quesería de Campo de Caso comienza con la recogida de la leche. La ausencia en Caso de explotaciones que puedan suministrar la materia prima necesaria obliga a la dueña de la quesería a trasladarse dos o tres veces a la semana a Piloña, concejo incluido junto a Caso y Sobrescobio en la DOP, para comprar leche de vaca.

Obtención de la cuajada

El proceso de elaboración del queso casín se inicia depositando la leche procedente de las explotaciones ganaderas vacunas en la cuba. Allí se desarrolla durante veinte o veinticinco minutos el cuajado.

Amasado final

La masa pasará por una máquina de rodillos durante cuatro o cinco veces hasta que el artesano considera que tiene la textura adecuada. Se le da forma y se marca con el cuño de metal.

Retirada del suero

La retirada del suero es el siguiente paso. Se aprovechará aproximadamente el 30 por ciento de la leche que se vertió. A continuación se corta la cuajada en tiras y se depositan sobre un paño en un escurridor.

La cámara de maduración

Los quesos pasan a la cámara de maduración, donde la temperatura es de ocho grados con un 80 por ciento de humedad. Pasan alrededor de sesenta días hasta que finaliza el proceso de elaboración.

Envasado y comercialización

El queso casín ya está listo para la venta. Cada pieza, que pesa 250 gramos, ha sido etiquetada y envasada y sale de la Quesería Redes de Campo de Caso hacia las tiendas para ponerlo a disposición del consumidor.

Secado de los gorollos

La masa se deja en el secadero. Cinco o seis días después se amasará, en forma de gorollos (piramidal), y volverá al espacio destinado al secado, donde hay una temperatura de entre 11 y 15 grados.

,

Antas de Ulla acoge el próximo 6 de junio la XIX Feira do Queixo

El Concello de Antas de Ulla daba a conocer recientemente el programa de la XIX Feira do Queixo, que contará con el alcalde de Lalín, José Crespo, como pregonero. La cita será el día 6 de junio en esta localidad lucense, donde se celebra este año la fiesta de exaltación del queso amparado por la denominación Arzúa-Ulloa. Una cita rotatoria junto a los municipios de Palas de Rei y Monterroso.

Programa 2010

Sábado 5 de Junio: Este día se celebrará un concurso de tapas elaboradas principalmente con queso «D.O. Arzúa-Ulloa», que tendrá lugar en los establecimientos de hostelería del municipio de Antas de Ulla.

Domingo 6: A las 10:00 h. se procederá a la apertura del recinto ferial en el que podremos disfrutar de la «Mostra Artesanal da Comarca da Ulloa» y a las 11:00 h. se celebrará el desfile de caballos de andadura y pasacalles a cargo de la charanga «Os Santiaguiños», la Banda de Música de Antas de Ulla y la Banda de Música de Lalín. Al mismo tiempo, se celebrará la 1ª parte de la «Carreira Internacional de Cabalos de Andadura».antas

A las 12:30 h. habrá una recepción de autoridades en la Casa Consistorial y actuación del grupo de gaitas «Fiadeira». Media hora más tarde se procederá a la lectura del pregón que estará a cargo del Vicepresidente de la Diputación de Pontevedra y Alcalde de Lalín D. Xosé Crespo Iglesias. Acto seguido procederá una actuación de las «Cantareiras de Ardebullo» (Mucha e Nucha) y entrega de premios por el concurso de tapas y las mejores cestas de quesos.

A las 14:00 h. se procederá a la visita de la feria y media hora más tarde, degustación de quesos «D.O. Arzúa-Ulloa» y de productos de la zona. Por la tarde actuarán los pasacalles a partir de las 16:00 h. amenizados por la charanga «Os Santiaguiños» y tendrá lugar la 2ª parte de la «Carreira Internacional de Andadura».

A las 17:00 h. las bandas de música de Lalín, Antas de Ulla y Agolada ofrecerán un concierto. Este día también  actuará el grupo de baile tradicional «Fiadeira» de Antas de Ulla. Acto seguido se celebrará la entrega de premios de la «Carreira Internacional de Cabalos de Andadura» y a las 20:30 h. culminarán los actos con la celebración de una subasta pública de caballos.

, , , ,

La Feria del Queso y el Vino se expande por todo Avilés (Asturias)

p style=»text-align: justify;»>La XIX Feria del Queso y del Vino se extiende a todo Avilés. El punto neurálgico se sitúa en el pabellón de La Magdalena, el lugar en el que desde hoy hasta el domingo miles de personas disfrutarán de las diferentes variedades de quesos y vinos que proponen los 64 expositores -incluidas tres panaderías- presentes en esta clásica cita con la gastronomía. Al mismo tiempo, medio centenar de hosteleros ofrecerán en sus establecimientos una serie de productos relacionados con el queso, bien en forma de tapa, de platos, de postres o en tabla.

La feria abre sus puertas a la una de esta tarde. Y hay donde escoger, diecinueve tipos de quesos, tanto de Asturias, la mayor mancha quesera de Europa, como de Cantabria, Ciudad Real, Huelva, o Badajoz, hasta de once pravi presentacion del queso y vino rafa.JPGovincias.

En cuanto a las variantes, la relación es la siguiente: Cabrales, el Afuega ‘l Pitu, Los Beyos, Picón Bejes, Gamonedo, La Peral, Manchego, Porrúa, Taramundi, Formatgeris, Vidiago, Peñamellera, Azuxao, La Chivita, Abredo, Varé, Arqueixal-Arzúa, Casín, Idiazábal y Valluco. Los 43 expositores de queso ofrecen productos artesanos, elaboradores a partir de leche de sus explotaciones o adquirida a otros ganaderos de la misma comarca.

En cuanto al vino, hay dieciocho expositores y numerosas denominaciones de origen: Rioja, Valdepeñas, Rueda, Ribera del Duero, El Bierzo, La Mancha, Toro o Albariño, entre otras.

La feria mantendrá sus puertas abiertas desde las once de la mañana hasta las once de la noche, y quienes lleguen tarde o no deseen desplazarse hasta La Magdalena, siempre podrán acudir a los establecimientos hosteleros que se han sumado a la iniciativa de la Unión de Comerciantes. En este caso ofrecerán dos quesos tan cercanos como La Peral y El Gorfolí, y los tres que han resultado premiados en las últimas ediciones por la asociación de cata de quesos Pláganu: Ovin, Collada de Amieva y Bedón. El galardonado con el premio al mejor queso de Asturias 2010 que concede esta entidad se conocerá el sábado, a las 12.30 horas.

La Feria del Queso y del Vino coincide con la Feria de la Cerámica, que alcanza su edición número treinta. Veintiún ceramistas de Asturias (seis de ellos vinculados a la Escuela de Cerámica de Avilés), Madrid, Salamanca, Valladolid, León y Portugal exhibirán sus piezas y como novedad, Joaquín Sánchez, realizará demostraciones en vivo de decoración sobre soportes cerámicos. Antes, a las dos de esta tarde, se hará público el fallo del Premio Villa de Avilés a la mejor pieza expuesta.

, ,

Biescas acogerá en junio las «Jornadas de los Quesos de Aragón»

Con el fin de fomentar la cultura del queso en la comunidad aragonesa, se organizan las primeras “Jornadas de los Quesos de Aragón”, que van a llevarse a cabo en Biescas los días doce y trece de junio, impulsadas por el Ayuntamiento de la localidad y la Academia Aragonesas de Gastronomía en colaboración con el departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Autónomo. El año pasado las mismas instituciones llevaron a cabo el primer Concurso de Quesos de Aragón, que se determinó el realizarlo de forma bianual.

Con relación a estas jornadas se realizarán talleres gratuitos de cata para el público, que tomará una involucración especial, sin dejar la parte profesional, se han programado charlas para los productores de queso y sesiones técnicas para los responsables de la restauración. A esto se une el llevar a cabo una degustación popular de quesos aragoneses y se presentará la publicación sobre quesos de Aragón que ha editado la citada academia gastronómica, en la que se recoge la actividad iniciada en junio de 2009 con la Iª Cata –Concurso de Quesos de Aragón y en la que se da cuenta de la excelente calidad de estos productos en nuestra Comunidad Autónoma

La inauguraciónaragon de las Jornadas de los Quesos de Aragón será el sábado por la mañana a cargo de los organizadores y promotores de las mismas, en el salón de actos de la Casa de Cultura Pablo Neruda de Biescas.

El primer día Jornada Técnica “El queso en la Restauración”. Dedicado a hosteleros y profesionales de la restauración. Con el tema de las herramientas, conocimientos y habilidades para un mejor desarrollo de la gestión de los quesos en la restauración. Impartido por: José Luis Martín, Director de Gourmetqueso, de La Fromagerie de Madrid del Mercado de San Miguel, asesor y formador.

El programa elaborado ofrece indicaciones prácticas para un mejor uso del queso en la restauración en cuidados y conservación, corte, elección, compra y defectos.

Prácticas: a partir de 10 variedades de queso conoceremos aspectos relacionados con la textura, el corte de cada tipo y su presentación, cómo elegir los mejores, defectos más comunes. Cómo se cata un queso se llevará a cabo una introducción al análisis sensorial, con prácticas en la cata de 5 tipos diferentes de queso. Valoración sensorial. Los atributos más representativos de cada familia de quesos.

Los asistentes van a saber como es la preparación de una tabla de quesos de Aragón, utilizando diversos soportes y acompañantes para los quesos. Su objetivo consiste en la elaboración de tablas creativas y originales que tengan una utilidad práctica y que sirvan para despertar la curiosidad del cliente.

En este primer día se realizará un taller de cata para el público, que es gratuito. Previa inscripción. De una forma amena y didáctica nos vamos adentrando en el mundo del queso poniendo a prueba todos los sentidos para aprender y conocer la metodología de la cata del queso con indicaciones prácticas para elegir los mejores, su conservación y cómo sorprender a sus invitados con una exquisita tabla de quesos. Por la tarde del sábado se ha programado una degustación popular de quesos. En la Plaza de Biescas. Una gran mesa de degustación con una amplísima variedad de quesos aragoneses, presentados con su ficha y con acompañantes apropiados como la fruta, el pan y el vino. Con la adquisición de una tabla el público podrá degustar diferentes variedades.

El domingo día trece entre otras actividades matinales, se ofrecerá el acto de presentación de la publicación sobre quesos de Aragón editada por la Academia Aragonesa de Gastronomía con la colaboración del Ayuntamiento de Biescas y el patrocinio de Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón. A continuación, Charla técnica dirigida a los productores de queso aragoneses: ¿Cómo se valora un queso en una cata-concurso? y “Herramientas y estrategias para vender mejor”. Pruebas prácticas y catas ciegas.

, ,

Un total de 36 quesos llegan a la final del Concurso Nacional-Premios Tabefe Fuerteventura

Un total de 36 quesos han alcanzado la final del Concurso Nacional de Quesos-Premios Tabefe Fuerteventura, que se viene desarrollando en el marco de la Feria de Agricultura y Ganadería (Feaga) 2010.

El ganador se conocerá mañana, después de que durante el día de hoy estén sometidos los productos seleccionados a nuevas catas gustativas, olfativas y visuales. En concreto, son 14 catadores los que participan en el concurso y puntúan los quesos de acuerdo con su valoración personal, para finalmente hacer la clasificación final.noticia

Respecto a los quesos clasificados a concurso se catan en las modalidades de elaborados con leche de cabra cruda o pasteurizada, así como con grados de maduración tierno, semicurado o curado.

El presidente del Ejecutivo canario, Paulino Rivero, visitó hoy a los catadores junto a su homólogo en el Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, y la consejera insular de Agricultura, Natalia Évora, según informó la Institución insular en nota de prensa.

Así, este año el Concurso Nacional de Quesos de Leche de Cabra-Premios Tabefe cumple su octava edición en la que han participado 107 quesos, que superaron la inscripción inicial, y que procedían de Murcia, Albacete, Castellón, Granada, Valencia, Cáceres, Lanzarote, La Palma, Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura.

Con respecto a los catadores que hacen la selección son Concepción Chamorro Valencia (Universidad de Valencia), Rosa Fresno Vaquero (Instituto de Investigaciones Agrarias), Pedro Condés Torres (D.O. Queso Manchego), Adolfo Falagán Prieto (Universidad de Cartagena), Anabel Rodríguez Rodríguez (D.O. Queso Palmero), Ruth Lozano Rodríguez (Gobierno de Canarias), Buenaventura Guamis López (Universidad Autónoma de Barcelona), María Dolores Alegre Huerta (Universidad Autónoma de Barcelona), Natalia Sama Naharro (Universidad Autónoma de Barcelona), Isidoro Jiménez Pérez (Gobierno de Canarias), Tiburcio José Ramoro Soleto (D. O. Cáceres), Pedro Antonio Rodríguez Calderón (Gobierno de Canarias), Arístides Hernández Morán (D. O. Queso Majorero) y Cesárea González Vera (D. O. Queso Majorero).

, , ,

107 Quesos compiten en el VIII Concurso Nacional de Quesos de Leche de Cabra

Un total de 107 quesos de distinta procedencia han sido seleccionados para competir en el VIII Concurso Nacional de Quesos de Leche de Cabra – Premios Tabefe Fuerteventura, que organiza el Cabildo de Fuerteventura en el marco de la Feria de Agricultura, Pesca y Alimentación 2010.

Los quesos serán registrados con una serie de códigos que guardará el notario del concurso, de manera que las catas comenzarán a realizarse a partir de las 09.30 horas de mañana de forma totalmente anónima, informó hoy el Cabildo majorero.

Los quesos clasificados a concurso en algunas de las modalidades -elaborados con leche de cabra cruda o pasteurizada, y con grados de maduración tierno, semicurado o curado- proceden de Murcia, Albacete, Lanzarote, La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Castellón, Granada, Valencia, Cáceres y Fuerteventura.

Los catadores que realizarán la selección serán María Concepción Chamorro Valencia (Universidad de Valencia); María Rosa Fresno Vaquero (Instituto de Investigaciones Agrarias); Pedro Condés Torres (D. O. Queso Manchego); Adolfo Falagán Prieto (Universidad de Cartagena); Anabel Rodríguez Rodríguez (D.O. Queso Palmero); Ruth Lozano Rodríguez (Gobierno de Canarias); Buenaventura Guamis López (Universidad Autónoma de Barcelona) y María Dolores Alegre Huerta (Universidad Autónoma de Barcelona).

A ellos se sumarán Natalia Sama Naharro (Universidad Autónoma de Barcelona); Isidoro Jiménez Pérez (Gobierno de Canarias); Tiburcio José Ramoro Soleto (D. O. Cáceres); Pedro Antonio Rodríguez Calderón (Gobierno de Canarias); Arístides Hernández Morán (D. O. Queso Majorero) y Cesárea González Vera (D. O. Queso Majorero).

, ,

La localidad de Tielve (Cabrales) acogió ayer la entrega del XXVI Concurso Internacional de Quesos Azules y Pasta Veteada

La localidad de Tielve (Cabrales) acogió ayer el acto de entrega de los premios del XXVI Concurso Internacional de Quesos Azules y Pasta Veteada, que anualmente convoca la Cofradía del Queso de Cantabria. En la edición de este año, el queso azul con Denominación de Origen Protegida «Cabrales» ha copado siete de los diez primeros puestos de la cata internacional. También el podium, al quedarse el segundo y tercer premio en las localidades de Tielve y Sotres, respectivamente. La elaboradora Carmen Herrero Ballesteros, de la quesería El Duje, fue reconocida por el panel internacional de catadores del certamen con el segundo premio del certamen, mientras que el queso presentado a concurso por la elaboradora sotriana Dionisia López Sánchez obtuvo la tercera mejor puntuación del concurso. El ganador de la vigésimo sexta edición fue un queso de la Denominación de Origen Picón «Bejes-Tresviso» de Cantabria, el del productor Francisco Javier Campo-Campo. 2010-05-27_IMG_2010-05-20_01.57.05__4304911

A la cata internacional celebrada en Santander acudieron un total de 47 quesos azules procedentes de ocho países europeos: Alemania, Suiza, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Dinamarca y Holanda, además de España, territorio que acudió con productos procedentes de Posada de Valdeón, Tresviso-Bejes, Cabrales y Peñamellera Baja. Un jurado amplio y diverso, integrado por periodistas, gastrónomos, miembros de cofradías gastronómicas y procedentes de México, Colombia, Suiza, Inglaterra o Estados Unidos se encontró, en esta edición, con un «problemón», como ayer calificaba en tono distendido el gran maestre de la Cofradía cántabra, Zacarías Puente, «la calidad de un producto cada vez más uniforme hacia arriba».

En Tielve, el promotor de esta cita internacional no pasó por alto mencionar el sobrenombre de la edición 2010 del concurso, el de «Memorial Juan Ardisana», en recuerdo del sacerdote de Cabrales durante casi medio siglo, apasionado de esta variedad quesera y miembro del jurado del certamen internacional en varias ocasiones y que falleció en marzo de 2009 en Lledíes (Llanes).

Como viene siendo habitual, a la cata internacional fijada para el mes de abril, le sucede la organización de un acto de entrega de premios itinerante con el propósito de promocionar esta variedad quesera. Cabrales ha vuelto a acoger este encuentro de cofrades y ganadores. Esta vez ha sido la localidad de Tielve, a donde ayer se desplazaron representantes de la cofradía del queso, y de otras cántabras como la de la anchoa de Santoña. También asistió el responsable de Recursos Turísticos del Gobierno de Cantabria, Andrés Alonso, y el presidente de la Denominación de Origen del «Queso de Cantabria», César Ruiz Cobo. Por parte de la denominación local acudió el presidente del Consejo Regulador del Cabrales, José Bada, entidad que ofreció una degustación de la variedad en la plaza de Tielve.

La jornada se desarrolló con un marcado carácter popular y de encuentro entre premiados, organizadores y vecinos.

, , , ,

La producción de queso de Menorca crece un 37% desde 1996

La producción de Queso de Denominación de Origen Mahón Menorca subió un 2,3% en 2009. Pasó de 2.872,23 kilos en 2008 a 2.939,44 kilos. Sin embargo la comercialización se redujo un 3,04%, pasando de los 2.238,18 kilos de 2008 hasta los 2.170,19 del pasado año. Una ojeada a la evolución del Queso DO Mahón-Menorca perm160210_formatge_menorcaite ver que la producción ha aumentado un 37% desde 1996 hasta 2009. Por otro lado, la comercialización también subió, aunque fue un poco inferior: 21,41%.

Como casi cada año, el peso de la comercialización en 2009 recayó en las islas de Mallorca y las Pitiüses, con 1.168.430 kilos (un 53,84%) comercializados. Menorca «se quedó» con un 19,20% (416.593 kilos), Catalunya, un 10,13% (219.908 kilos), al resto de la península le correspondió un 8,68% (188.433 kilos), mientras que se exportaron en el extranjero 176.825 kilos de queso (un 8,15% de la comercialización total).

Las exportaciones han crecido más de un 2000% desde 1993

Los 176.825 kilos exportados en el extranjero el año pasado significaron una reducción del 3,16% con respecto a 2008 (182.593 kilos). Sin embargo, si lo comparamos con 1993, según datos del mismo Consell Regulador, las exportaciones se han multiplicado, y han sufrido un aumento del 2110,3%, ya que en 1993 tan solo se exportaron 8.000 kilos.

El año con más exportaciones fue en 2007 con 215.135 kilos, que significó la cuota más alta de comercialización al extranjero con un 8,73%.