Feb 02 |
La empresa castellana y leonesa Entrepinares construyó una nueva planta en Vilalba (Lugo) que ha supuesto una inversión de más de 25 millones de euros y la contratación de 20 trabajadores para la fabricación de queso havarti, una variedad danesa elaborada con leche de vaca, según informaron fuentes de la compañía en un comunicado.
La empresa ha construido unas nuevas instalaciones en Vilalba (Lugo) donde ya ha empezado a fabricar este queso, convirtiéndose en el primer fabricante español del mismo.
La fábrica, dotada de «los equipos industriales tecnológicamente más avanzados», producirá el próximo año alrededor de 3,8 millones de kilos, para lo que utilizará 31 millones de litros de leche de vaca.
El havarti, que se elabora tanto en la variedad normal como light se presenta en bandejas con lonchas, en un envase cómodo con apertura resellable y separador entre lonchas. Se comercializará en Mercadona con la marca Hacendado y sustituye al que se importaba desde Dinamarca.
La planta de Lugo fabricará próximamente un nuevo queso para untar, con lo que la plantilla final será de 45 trabajadores y la capacidad de elaboración de 60 millones de litros de leche .











Por ahora, el mascarpone supone un 10% del total de la producción, pero ya lo comercializan con «un valor añadido». Zapico explicó que «el mascarpone es un queso muy fresco. Al tener que importarlo, había muy poca fecha de caducidad y eso generaba algunos problemas. Nosotros retardamos la caducidad. Por una parte, por nuestro sistema de producción pasteurizado y, por otra, porque al estar en Galicia estamos más cerca del cliente y se reducen los tiempos».
dos queserías inscritas en el Consello Regulador -Castelo y Xan Busto-, pero también una veintena de elaboradoras particulares. Cada una de ellas tendrá su espacio diferenciado en las naves del recinto ferial. Por otra parte, dada la proximidad de este municipio con la comarca del Bierzo y otras zonas leonesas, esta feria sirve también para exaltar los productos de esos lugares, desde embutidos a bebidas. De esta forma, la feria de O Cebreiro se convierte en un gran mercado de venta de los productos más típicos de las montañas lucense y leonesa.
El precio de los quesos oscilaba entre los 6 y los 8 euros, dependiendo del peso y de la conservación. Algunas piezas, las más codiciadas, alcanzaron los 12 euros. El conselleiro -acompañado del alcalde, Antonio Muiña, y de varios diputados y alcaldes del PP lucense, entre ellos su presidente, José Manuel Barreiro- saludó al casi centenar de productoras de las diferentes parroquias de Friol que asistieron a la feria, todas con una etiqueta que las identificaba así como la parroquia de procedencia. Samuel Juárez destacó la tradición de la feria friolense y del modelo de producción del queso «artesanal» y anunció que la Xunta está preparando un decreto para regular la elaboración de alimentos «feitos de xeito tradicional e defender así mellor estes produtos».
uias de este extenso concello, va acompañada de la que se dedica al pan de Ousá, el otro gran embajador gastronómico local.
La impresión que el queso despierta en otros países es favorable, hasta el punto de que la demanda sigue estando presente e incluso supera las expectativas manejadas hasta ahora. De todos modos, el secretario del consejo regulador de la denominación, Ángel Ramil, manifestó anteayer que las fábricas mantenían su ritmo propio de producción y que además era preciso contar con la intervención de exportadores para trasladar el producto a otros países.