Los productores asturianos defienden la viabilidad de sus denominaciones de origen

Los productores defienden la viabilidad de las nueve marcas de calidad, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, que en estos momentos existen en el campo asturiano. La nómina incluye productos tan emblemáticos como la sidra, o los quesos de Cabrales o Gamonéu, todos ellos con Denominación de Origen.

Respecto al sector quesero, el consejero de Medio Rural consicabralesdera que las marcas «están aguantando bien la crisis» y destaca que la producción del Cabrales superó en 2009 los 400.000 kilos y la del gamoneu se situó en 85.000 kilos. «No podemos competir en calidad, pero sí en calidad. Somos la región de Europa con más quesos», destacó Aurelio Martín, quien anunció una partida de 1,3 millones de euros para este año destinada a las marcas de calidad agroalimentarias.

«Tenemos grandes profesionales, pero necesitamos un mayor esfuerzo en promoción», manifestó Marino González, presidente de Comercializadora Asturiana de Alimentos (Coasa). A este respecto González, quien defendió producciones «muy controladas y eso está reñido con la cantidad», no dudó en reconocer que las marcas «ayudan» a la hora de promocionar los productos asturianos.

«Nosotros tenemos que ir hacia un producto de tres leches, único y con una maduración óptima», manifestó Gerardo Niembro, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Gamonéu. En el caso de esta variedad quesera, Niembro insistió en demandar agilidad para las obras de acondicionamiento de una cueva de maduración. «Nos permitiría homologar el producto y garantizar su calidad», añadió.

El presidente de la Denominación de Origen Cabrales, José Bada Herrero, tiene claro que el queso es una «alternativa» a la crisis. «Aquí se vende todo lo que se produce, no hay excedentes. El problema es que es un trabajo muy sacrificado». La técnico de la Denominación, Isabel Marcos, reconoce que aunque ahora son 38 productores frente a los 131 de 1981, «quedan los más profesionales».

 

, ,

Los quesos de los Pirineos se promocionan con un concurso de cocina

El Ayuntamiento de la Seu d’Urgell, La Seu Comercial y la Fira de Formatges Artesans dels Pirineus (Fira de Sant Ermengol), con el patrocinio de la Unió de Botiguers de la Seu d’Urgell y la colaboración de la Cooperativa Cadí, han convocado el primer concurso popular de cocina con quesos de los Pirineos. El concurso se celebrará durante la Fira de Sant Ermengol de este año y está abierto a todas aquellas personas que no se dediquen profesionalmente a la restauración. Tanto queseros como restauradores de la Seu se mostraron encantados con al idea y creen que será un impulso por ambos sectores.

Promocionar timagesurísticamente todo lo relacionado con el mundo del queso del Pirineo, potenciar el queso en la Seu, impulsar la participación de las asociaciones a fin de que organicen actividades relacionadas con el queso o, simplemente, un concurso para que la gente vea que el queso se puede cocinar, son los objetivos que se han marcado los organizadores del concurso.

Para los queseros del Alt Urgell, sin embargo, además será la oportunidad de que el producto que artesanalmente preparan tome uno otra dimensión y adquiera nuevas utilidades. Para Salvador Maura, de la quesería Mas d’Eroles, el queso “es un producto acabado” que no tendría que ser cocinado, pero cuando es cocinado y se hace bien toma unas dimensiones “extraordinarias”. Mas d’Eroles es una de las queserías más reconocidas del Alt Urgell, ubicada al pequeño núcleo de Adrall, lleva diez años creando de los mejores quesos artesanos del Pirineo.

Francisco, propietario y cocinero del restaurante Paissatges, explica que el queso “es un producto muy bueno” para cocinar, pero que siempre debe preguntarse al artesano cómo se puede utilizar su queso. Para Francisco, ésta es una “buena iniciativa” que ayuda todo el mundo, los productores y también los restauradores, ya que levanta expectación entre la gente y hace que se interese.

,

El reglamento de la denominación de origen del Cabrales cumple estos días sus «bodas de plata»

El reglamento de la denominación de origen del Cabrales cumple estos días sus «bodas de plata». La aprobación de esa normativa supuso un antes y un después para el queso de Cabrales. Por fin había una base sobre la que ordenar la producción y sobre la que establecer unos mínimos de calidad. Entonces empezaron a caer algunos falsos mitos: se dijo adiós a las hojas de plágano como envoltorio y al latiguillo de que el mejor queso era el que tenía gusanos. El cabrales vislumbraba ya una mayoría de edad que llegaría dos años más tarde, cuando se constituyó el primer Consejo Regulador votado por los productores y los abastecedores.

vv_queso La denominación de origen protegida (DOP) había llegado en 1981, pero la idea de proteger el cabrales comienza a gestarse mucho antes. En el año 1972, en el concejo ya se empieza a barruntar la necesidad de proteger esa joya azul de la gastronomía asturiana que, además de portar sabor, textura y olor, acarrea consigo cultura y tradiciones ancestrales. Una de las principales razones era la proliferación de «imitadores» del queso que se producía en el concejo de Cabrales y en algunos pueblos de la vecina Peñamellera Alta.

Siete años después de que comenzara a fraguarse la idea de amparar la producción quesera, el 4 de septiembre de 1979, el Ayuntamiento de Cabrales solicita formalmente la implantación de la DOP que llegará, con carácter provisional, el 9 de mayo de 1981. La DOP establece que la zona de elaboración de este producto comprenda el concejo de Cabrales y algunos pueblos de Peñamellera Alta y que la leche empleada para su elaboración se obtenga, exclusivamente, de los rebaños de vacas, ovejas y cabras registrados en la DOP.

La denominación vivirá un período transitorio de nueve años, puesto que el Estado no ratificará la protección hasta el 29 de junio de 1990. No obstante, en ese período de tiempo se daría un paso fundamental para el queso de Cabrales: el 7 de marzo de 1985 se aprueba el reglamento que armará el futuro del producto. Un documento a partir del cual comenzará a regularse la producción quesera dando a conocer el medio donde se produce, cómo se debe producir y las pautas higiénico-sanitarias que será necesario implantar para cumplir con las exigencias de la DOP.

El cabrales inicia, entonces, una evolución imparable sin bajar la guardia sobre la verdadera esencia del producto, su carácter artesanal. También evolucionarán las condiciones de trabajo de los queseros, con la progresiva implantación de queserías o el acondicionamiento de las cuevas de maduración, lo que, sin duda, redundó en una mejora de la calidad de vida. Se trataba de evolucionar conservando algo más que un queso, un patrimonio y una forma de vida ligada al paisaje y a la alta montaña.

En 1987 se celebraron las primeras elecciones al Consejo Regulador, comicios del que sale elegido Rufino López Fernández. En esa fecha, el censo de elaboradores era de 140 y la producción de queso no llegaba a los 80.000 kilos. En 1988 estaban registradas o en trámites de registro tres queserías en Cabrales y había 131 elaboradores censados. En 1994 comienza a notarse la transformación de las explotaciones agrarias con un importante recorte de la lista de elaboradores, que se rebaja hasta los 82 queseros capaces de triplicar el primer registro del Consejo Regulador, al alcanzar los 250.000 kilos de queso. En la actualidad, están registrados 35 elaboradores, que en 2009 produjeron 455.855 kilos de queso.

En 1988 se establece en Carreña de Cabrales la sede del Consejo Regulador del Cabrales. Un paso más a la hora de emprender la «revolución» del cabrales. Isabel Marcos, técnica del Consejo Regulador, recuerda que una de las primeras iniciativas fue el cambio de formato, eliminando las hojas de plágano que envolvían el queso, dotándolo de un envoltorio reglado y contraetiquetado para garantizar su origen.

El contraetiquetado se implanta sobre una producción de quesos tradicionales, entre los 2,5 y los 3 kilos de peso, frente al formato de queso pequeño que se está imponiendo en estos últimos años cediendo a los imperativos del mercado. Una de las herramientas para fijar las pautas de elaboración que exigía la DOP fueron las inspecciones quesería por quesería. Más tarde llegarían las auditorias de calidad. Y es que, con el paso del tiempo, todo fue cada vez «más estricto», precisa Marcos, aludiendo a la necesidad de cumplir ya no sólo con una DOP de carácter nacional, sino también con las normativas europeas.

, ,

La trigésimo quinta edición de la «Festa do Queixo» de Arzúa registra una alta participación

Las queserías que han expuesto su producto para al venta en la Festa do Queixo que este fin de semana se ha celebrado en Arzúa corroboran con sus testimonios la idea que se deduce de la alta participación registrada en la presente edición, la trigésimo quinta. La cita de exaltación gastronómica es un referente dentro del sector más allá las fronteras de la comunidad. Y no lo dicen, por barrer para casa, los productores de la Denominación de Origen Protegida de la zona, la Arzúa-Ulloa, sino sus competidores en el mercado.

Francisco Nasarre, propietario de una pequeña quesería de Huesca, se animó a asistir por primera vez a la muestra sectorial más importante de Galicia «porque me dijeron que tenía prestigio a nivel nacional», afirmó ayer en la jornada inaugural de la Festa do Queixo este productor, que aportó una de las variedades más caras: el queso de cabra. A 20 euros vende el quilo. La firma de quesos de Nasarre es una de las tres procedentes de otras comunidades que participan en la muestra sectorial, donde también exponen su producto queserías de Menorca y Asturias.

Igual consideración tiene de lferiaarzuaa Festa do Queixo Daniel Pérez, gerente de una quesería de Vilalba que centra su actividad en la producción de San Simón da Costa, otra de las variedades de queso gallego con Denominación de Origen Protegida. Asegura que recorre la ferias del sector que se celebran por todo el territorio estatal y que la de Arzúa, a la que asiste desde hace diecisiete años, «ten bo nivel porque é de interese comercial para darnos a coñecer e tamén para facer algo de venda», afirma. Con todo, Daniel Pérez expone una reivindicación en defensa de los profesionales del sector. «A mostra debería ser so de productores, con queixo todo etiquetado», demanda. «E non me refiro ás queixeiras tradicionais, en contra das que non estou porque son a nosa orixe, senón a xente que compra o producto e logo o pon á venda aquí», añade como aclaración a las quejas por el intrusismo que percibir.

Eric Dufour es uno de los productores que aportan una dimensión internacional a la Festa do Queixo. Después de tres años asistiendo con diferentes variedades de queso italiano, asegura que obtiene «un buen resultado porque la mejor promoción es el paladar». Además, dice percibir un incremento progresivo en las ventas. Quesos elaborados en Francia, y de las Denominaciones de Origen gallegas Tetilla y O Cebreiro también pueden adquirirse en el recinto ferial de Arzúa, donde la variedad de la zona, el Arzúa-Ulloa, se vende «a un prezo especial para a feira, para que todo o mundo o disfrute», apunta Benigno Pereira, de Queixería Bama, que despacha la pieza de quilo a 6 euros.

, ,

El Concello de Friol calcula que la feria del queso y del pan de Ousá, que está prevista este año para el 21 de marzo y que llega ya a las 18 ediciones, podrá reunir en la localidad a unas 50.000 personas. Fue un cálculo realizado ayer, durante la presentación de los actos, por el alcalde local, Antonio Muíña, que se mostró prudente sobre la posibilidad de establecer una cifra más o menos exacta pero que también subrayó el carácter multitudinario que tiene esta cita anual.

Este año la feria alcanza las 18 ediciones. El programa, presentado en el salón de plenos de la casa consistorial, repite el esquema de otros años y persigue el mismo objetivo: lo que se busca es que la iniciativa «caousamiñe por si soa». El alcalde recordó ayer que el apartado institucional y los actos complementarios eran menores que en certámenes semejantes organizados en otras poblaciones, aunque recalcó que con sus palabras quería evitar cualquier crítica a otras comisiones organizadoras.

Sí habrá un acto protocolario de inauguración, consistente en el corte de una cinta: el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, presidirá la apertura del certamen, después de que Alberto Núñez Feijoo lo hubiese hecho el año pasado, poco después de las elecciones autonómicas que permitieron al PP recuperar el gobierno autonómico.

La feria tendrá este año un presupuesto de 75.000 euros, que proceden en gran parte del Concello aunque hay también una subvención de la Diputación. El esquema será el mismo, pues se considera que la feria, afirmó el regidor, está ya totalmente consolidada sobre la base de dos productos muy conocidos.

Como en años pasados, el cartel hace una clara referencia a los productos que se exhibirán ese día. El alcalde recalcó que el esquema diseñado era «sinxelo» y similar al de años pasados, pero pensado con el objetivo de divulgar los dos principales alicientes gastronómicos del municipio. A su difusión se encaminan los esfuerzos del Concello, que hace de la feria el principal escaparate de presentación ante visitantes.

, ,

Crean una asociación centrada en la defensa de la tradición quesera de Arzúa

Arzúa, capital do queixo. Así han bautizado treinta y cinco particulares la asociación que han decidido constituir con el principal objetivo de promocionar y divulgar la tradición quesera de la zona, que no se ciñe, según indican, a la elaboración del derivado lácteo amparada oficialmente por la Denominación de Origen Protegida Arzúa-Ulloa. Quesos de nabiza, de Bosende, de O Orxal, de montaña, de Teixeiro, de Sobrado, de A Illana, de Tetilla son las otra variedades que, tradicionalmente, se elaboran en la zona, según indican desde el colectivo, en el seno del que «entendemos moi importante preservar esas denominacións que eran as que se comercializaban fundamentalmente nas feiras dos días 8 e 22 de cada mes en Arzúa, aínda que pertenzan a outros concellos limítrofes», afirma Juan Carlos Barral.

Barral, al que los socios fundadores del colectivo han elegido como presidente provisional, añade, al hilo, que «por iso facemos esta asociación de ámbito comarcal, para a integración de todos, coa que para nada queremos condicionar a ningún outro organismo que teña xa outorgado distintas denominacións de calidade, senón todo o contrario, buscaremos a colaboración e participación con todos».

Exposiciones, conferencias y publicaciones son algunas de las actividades que apuntan como iniciativas para contribuir a promocionar la producción quesera de la zona desde la nueva asociación, que presentará como novedad el nombramiento como socio de honor a las personas con una trayectoria reconocida en favor del queso. Recibirán el título de «Queixeiro maior das terras de Arzúa, eso si, previo xuramento de seguir defendendo, en todo tempo e lugar, o queixo de Arzúa, e de exaltar os seus valores e tamén o das xentes desta terra», avanzan. El colectivo se ha dado a conocer ahora en señal de apoyo a la Festa do Queixo que hoy arranca en Arzúa.

,

La Torta de La Serena se abre paso en el salón Gallego de Gastronomía

Representantes de distintas Cofradías de Gastronomía de España y periodistas especializados de distintos puntos del país expresaron hoy su interés por el queso Torta de la Serena con denominación de origen en el transcurso de una cata comentada celebrada en el Salón Gallego de Gastronomía y Turismo Xantar.

En la cata, el técnico de este sello de calidad, Antero Manuel Mutorta_serenarillo, analizó las propiedades de este peculiar queso extremeño que se caracteriza por dos elementos diferenciadores. El primero es que para su elaboración es necesaria la producción de leche diaria de 15 ovejas de oveja merina, una raza que proporciona una leche tan exquisita como escasa. La segunda peculiaridad es que se trata de un queso muy especial que se abre por arriba, como si se tratase de una lata de conservas, y su contenido licuado se unta sobre una rebanada de pan. La Torta de la Serena también resulta idónea para la elaboración de pinchos y tapas y es un ingrediente esencial en la nueva cocina.

Tras la cata comentada se ofreció una degustación del queso, que despertó gran interés entre los periodistas acreditados en Xantar 2010 y entre los representantes de las cofradías gastronómicas presentes en el certamen gallego.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Queso de La Serena asiste hasta el próximo domingo, 7 de marzo, al Salón Gallego de Gastronomía y Turismo que se celebra en Ourense, en el stand del Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Badajoz con el propósito de mostrar las cualidades de este preciado queso en el norte de España, donde se tiene pensado intensificar sus acciones comerciales.

Los quesos y tortas de la Serena con denominación de origen formarán parte del plan de difusión del turismo gastronómico de la Diputación de Badajoz, que ofrece en los restaurantes de la feria menús de almuerzo y cena al precio de 30,00 euros en los que se sirven, entre otros platos, la afamada Torta de la Serena, jamón Dehesa de Extremadura, surtidos de patés ibéricos de Fuente de Cantos, migas extremeñas de pastor o ensalada de perdiz escabechada.

, ,

Treinta firmas agotan los expositores de la «Festa do Queixo de Arzúa»

p style=»text-align: justify;»>La organización de la Festa do Queixo de Arzúa tiene todo listo para la apertura el sábado del recinto ferial que acogerá el mayor escaparate de quesos de la comunidad. Treinta y dos queserías han confirmado sus asistencia a la muestra sectorial, que ha agotado los expositores disponibles para la que será la treinta y cinco edición de la cita de exaltación gastronómica. Durante todo el fin de semana, la localidad será escenario para la promoción y la venta de las cuatro variedades de queso gallego con denominación de origen protegida. Productores de Tetilla, San Simón da Costa, O Cebreiro y, sobre todo, de Arzúa-Ulloa estarán presentes en la Festa do Queixo, que repetirá como reclamo para fabricantes de otras comunidades y países, con queserías de Menorca, Huesca y Asturias, y de Francia e Italia. festadoqueixo

La buena acogida que ha tenido entre el sector se extiende a los internautas, a los que la organización ha acercado, este año, la programación musical y de ocio que acompaña a la convocatoria gastronómica a través de la creación de un blog y de una página web propias, y de las principales redes sociales. La Festa do Queixo dispone de su particular perfil en Twitter y Facebook, donde el número de seguidores de la celebración alcanza los 1.200.

El respaldo a la presente edición ha llegado también del tejido empresarial vinculado a la fiesta, con colaboraciones de queserías, de establecimientos de turismo rural, hostelería y restauración, y de factorías de producción cultural, que se han sumado al apoyo institucional.

,

El queso San Simón da Costa aumenta su presencia en el mercado exterior

El queso de San Simón da Costa empieza a tener poco a poco una mayor presencia en el mercado exterior. Aunque el mercado español aún supone aproximadamente el 80% del destino de las ventas y el gallego representa el 60% dentro del total, la evolución reciente refleja un aumento de las exportaciones, que ya significan la quinta parte de la distribución.

san simon da costaLa impresión que el queso despierta en otros países es favorable, hasta el punto de que la demanda sigue estando presente e incluso supera las expectativas manejadas hasta ahora. De todos modos, el secretario del consejo regulador de la denominación, Ángel Ramil, manifestó anteayer que las fábricas mantenían su ritmo propio de producción y que además era preciso contar con la intervención de exportadores para trasladar el producto a otros países.

En cualquier caso, según las impresiones transmitidas por Ramil, la evolución de las queserías en un futuro inmediato parece apuntar a un aumento de las cifras de producción. Así se refleja, por ejemplo, en algunos proyectos, entre los que figura la construcción de una nave de almacenamiento en el polígono industrial de Sete Pontes (Vilalba), desde la que alguna de las fábricas enviará su distribución a diferentes mercados.

, , ,

Casi 30.000 kilos de queso Picón-Bejes-Tresviso se comercializan anualmente en el mercado nacional

p style=»text-align: justify;»>La comercialización de queso Picón-Bejes-Tresviso en el mercado nacional alcanza anualmente casi los 30.000 kilos, según un informe de Mercas.

El informe referido a este queso cántabro, con denominación de origen protegida, señala que equesopiconbejesn la comunidad autónoma hay censadas 428 cabezas de ganado y 10 explotaciones ganaderas que producen 330.000 litros de leche al año, y cinco queserías que comercializan anualmente algo más de 29.830 kilos de queso destinados al mercado nacional.

Según detalla el informe, la zona protegida ampara varios términos municipales de la comarca de Liébana, con Bejes, Tresviso y Turieno como principales núcleos queseros, localizados al sudoeste de Cantabria.

Este queso se elabora con mezcla de leche de vaca (Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona), oveja (Lacha) y cabra (Pirenaica y cabra de los Picos de Europa). El período de maduración en cuevas naturales es al menos de dos meses.

De forma cilíndrica, corteza blanda, delgada y untuosa de color gris con zonas amarillas, la pasta del Picón-Bejes-Tresviso es compacta, con ojos de color blanco y zonas con vetas de color azul-verdoso. El sabor es levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de oveja o cabra, o en mezcla.

,