La trigésimo quinta edición de la «Festa do Queixo» de Arzúa registra una alta participación

Las queserías que han expuesto su producto para al venta en la Festa do Queixo que este fin de semana se ha celebrado en Arzúa corroboran con sus testimonios la idea que se deduce de la alta participación registrada en la presente edición, la trigésimo quinta. La cita de exaltación gastronómica es un referente dentro del sector más allá las fronteras de la comunidad. Y no lo dicen, por barrer para casa, los productores de la Denominación de Origen Protegida de la zona, la Arzúa-Ulloa, sino sus competidores en el mercado.

Francisco Nasarre, propietario de una pequeña quesería de Huesca, se animó a asistir por primera vez a la muestra sectorial más importante de Galicia «porque me dijeron que tenía prestigio a nivel nacional», afirmó ayer en la jornada inaugural de la Festa do Queixo este productor, que aportó una de las variedades más caras: el queso de cabra. A 20 euros vende el quilo. La firma de quesos de Nasarre es una de las tres procedentes de otras comunidades que participan en la muestra sectorial, donde también exponen su producto queserías de Menorca y Asturias.

Igual consideración tiene de lferiaarzuaa Festa do Queixo Daniel Pérez, gerente de una quesería de Vilalba que centra su actividad en la producción de San Simón da Costa, otra de las variedades de queso gallego con Denominación de Origen Protegida. Asegura que recorre la ferias del sector que se celebran por todo el territorio estatal y que la de Arzúa, a la que asiste desde hace diecisiete años, «ten bo nivel porque é de interese comercial para darnos a coñecer e tamén para facer algo de venda», afirma. Con todo, Daniel Pérez expone una reivindicación en defensa de los profesionales del sector. «A mostra debería ser so de productores, con queixo todo etiquetado», demanda. «E non me refiro ás queixeiras tradicionais, en contra das que non estou porque son a nosa orixe, senón a xente que compra o producto e logo o pon á venda aquí», añade como aclaración a las quejas por el intrusismo que percibir.

Eric Dufour es uno de los productores que aportan una dimensión internacional a la Festa do Queixo. Después de tres años asistiendo con diferentes variedades de queso italiano, asegura que obtiene «un buen resultado porque la mejor promoción es el paladar». Además, dice percibir un incremento progresivo en las ventas. Quesos elaborados en Francia, y de las Denominaciones de Origen gallegas Tetilla y O Cebreiro también pueden adquirirse en el recinto ferial de Arzúa, donde la variedad de la zona, el Arzúa-Ulloa, se vende «a un prezo especial para a feira, para que todo o mundo o disfrute», apunta Benigno Pereira, de Queixería Bama, que despacha la pieza de quilo a 6 euros.

, ,

El Concello de Friol calcula que la feria del queso y del pan de Ousá, que está prevista este año para el 21 de marzo y que llega ya a las 18 ediciones, podrá reunir en la localidad a unas 50.000 personas. Fue un cálculo realizado ayer, durante la presentación de los actos, por el alcalde local, Antonio Muíña, que se mostró prudente sobre la posibilidad de establecer una cifra más o menos exacta pero que también subrayó el carácter multitudinario que tiene esta cita anual.

Este año la feria alcanza las 18 ediciones. El programa, presentado en el salón de plenos de la casa consistorial, repite el esquema de otros años y persigue el mismo objetivo: lo que se busca es que la iniciativa «caousamiñe por si soa». El alcalde recordó ayer que el apartado institucional y los actos complementarios eran menores que en certámenes semejantes organizados en otras poblaciones, aunque recalcó que con sus palabras quería evitar cualquier crítica a otras comisiones organizadoras.

Sí habrá un acto protocolario de inauguración, consistente en el corte de una cinta: el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, presidirá la apertura del certamen, después de que Alberto Núñez Feijoo lo hubiese hecho el año pasado, poco después de las elecciones autonómicas que permitieron al PP recuperar el gobierno autonómico.

La feria tendrá este año un presupuesto de 75.000 euros, que proceden en gran parte del Concello aunque hay también una subvención de la Diputación. El esquema será el mismo, pues se considera que la feria, afirmó el regidor, está ya totalmente consolidada sobre la base de dos productos muy conocidos.

Como en años pasados, el cartel hace una clara referencia a los productos que se exhibirán ese día. El alcalde recalcó que el esquema diseñado era «sinxelo» y similar al de años pasados, pero pensado con el objetivo de divulgar los dos principales alicientes gastronómicos del municipio. A su difusión se encaminan los esfuerzos del Concello, que hace de la feria el principal escaparate de presentación ante visitantes.

, ,

Crean una asociación centrada en la defensa de la tradición quesera de Arzúa

Arzúa, capital do queixo. Así han bautizado treinta y cinco particulares la asociación que han decidido constituir con el principal objetivo de promocionar y divulgar la tradición quesera de la zona, que no se ciñe, según indican, a la elaboración del derivado lácteo amparada oficialmente por la Denominación de Origen Protegida Arzúa-Ulloa. Quesos de nabiza, de Bosende, de O Orxal, de montaña, de Teixeiro, de Sobrado, de A Illana, de Tetilla son las otra variedades que, tradicionalmente, se elaboran en la zona, según indican desde el colectivo, en el seno del que «entendemos moi importante preservar esas denominacións que eran as que se comercializaban fundamentalmente nas feiras dos días 8 e 22 de cada mes en Arzúa, aínda que pertenzan a outros concellos limítrofes», afirma Juan Carlos Barral.

Barral, al que los socios fundadores del colectivo han elegido como presidente provisional, añade, al hilo, que «por iso facemos esta asociación de ámbito comarcal, para a integración de todos, coa que para nada queremos condicionar a ningún outro organismo que teña xa outorgado distintas denominacións de calidade, senón todo o contrario, buscaremos a colaboración e participación con todos».

Exposiciones, conferencias y publicaciones son algunas de las actividades que apuntan como iniciativas para contribuir a promocionar la producción quesera de la zona desde la nueva asociación, que presentará como novedad el nombramiento como socio de honor a las personas con una trayectoria reconocida en favor del queso. Recibirán el título de «Queixeiro maior das terras de Arzúa, eso si, previo xuramento de seguir defendendo, en todo tempo e lugar, o queixo de Arzúa, e de exaltar os seus valores e tamén o das xentes desta terra», avanzan. El colectivo se ha dado a conocer ahora en señal de apoyo a la Festa do Queixo que hoy arranca en Arzúa.

,

La Torta de La Serena se abre paso en el salón Gallego de Gastronomía

Representantes de distintas Cofradías de Gastronomía de España y periodistas especializados de distintos puntos del país expresaron hoy su interés por el queso Torta de la Serena con denominación de origen en el transcurso de una cata comentada celebrada en el Salón Gallego de Gastronomía y Turismo Xantar.

En la cata, el técnico de este sello de calidad, Antero Manuel Mutorta_serenarillo, analizó las propiedades de este peculiar queso extremeño que se caracteriza por dos elementos diferenciadores. El primero es que para su elaboración es necesaria la producción de leche diaria de 15 ovejas de oveja merina, una raza que proporciona una leche tan exquisita como escasa. La segunda peculiaridad es que se trata de un queso muy especial que se abre por arriba, como si se tratase de una lata de conservas, y su contenido licuado se unta sobre una rebanada de pan. La Torta de la Serena también resulta idónea para la elaboración de pinchos y tapas y es un ingrediente esencial en la nueva cocina.

Tras la cata comentada se ofreció una degustación del queso, que despertó gran interés entre los periodistas acreditados en Xantar 2010 y entre los representantes de las cofradías gastronómicas presentes en el certamen gallego.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Queso de La Serena asiste hasta el próximo domingo, 7 de marzo, al Salón Gallego de Gastronomía y Turismo que se celebra en Ourense, en el stand del Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Badajoz con el propósito de mostrar las cualidades de este preciado queso en el norte de España, donde se tiene pensado intensificar sus acciones comerciales.

Los quesos y tortas de la Serena con denominación de origen formarán parte del plan de difusión del turismo gastronómico de la Diputación de Badajoz, que ofrece en los restaurantes de la feria menús de almuerzo y cena al precio de 30,00 euros en los que se sirven, entre otros platos, la afamada Torta de la Serena, jamón Dehesa de Extremadura, surtidos de patés ibéricos de Fuente de Cantos, migas extremeñas de pastor o ensalada de perdiz escabechada.

, ,

Treinta firmas agotan los expositores de la «Festa do Queixo de Arzúa»

p style=»text-align: justify;»>La organización de la Festa do Queixo de Arzúa tiene todo listo para la apertura el sábado del recinto ferial que acogerá el mayor escaparate de quesos de la comunidad. Treinta y dos queserías han confirmado sus asistencia a la muestra sectorial, que ha agotado los expositores disponibles para la que será la treinta y cinco edición de la cita de exaltación gastronómica. Durante todo el fin de semana, la localidad será escenario para la promoción y la venta de las cuatro variedades de queso gallego con denominación de origen protegida. Productores de Tetilla, San Simón da Costa, O Cebreiro y, sobre todo, de Arzúa-Ulloa estarán presentes en la Festa do Queixo, que repetirá como reclamo para fabricantes de otras comunidades y países, con queserías de Menorca, Huesca y Asturias, y de Francia e Italia. festadoqueixo

La buena acogida que ha tenido entre el sector se extiende a los internautas, a los que la organización ha acercado, este año, la programación musical y de ocio que acompaña a la convocatoria gastronómica a través de la creación de un blog y de una página web propias, y de las principales redes sociales. La Festa do Queixo dispone de su particular perfil en Twitter y Facebook, donde el número de seguidores de la celebración alcanza los 1.200.

El respaldo a la presente edición ha llegado también del tejido empresarial vinculado a la fiesta, con colaboraciones de queserías, de establecimientos de turismo rural, hostelería y restauración, y de factorías de producción cultural, que se han sumado al apoyo institucional.

,

El queso San Simón da Costa aumenta su presencia en el mercado exterior

El queso de San Simón da Costa empieza a tener poco a poco una mayor presencia en el mercado exterior. Aunque el mercado español aún supone aproximadamente el 80% del destino de las ventas y el gallego representa el 60% dentro del total, la evolución reciente refleja un aumento de las exportaciones, que ya significan la quinta parte de la distribución.

san simon da costaLa impresión que el queso despierta en otros países es favorable, hasta el punto de que la demanda sigue estando presente e incluso supera las expectativas manejadas hasta ahora. De todos modos, el secretario del consejo regulador de la denominación, Ángel Ramil, manifestó anteayer que las fábricas mantenían su ritmo propio de producción y que además era preciso contar con la intervención de exportadores para trasladar el producto a otros países.

En cualquier caso, según las impresiones transmitidas por Ramil, la evolución de las queserías en un futuro inmediato parece apuntar a un aumento de las cifras de producción. Así se refleja, por ejemplo, en algunos proyectos, entre los que figura la construcción de una nave de almacenamiento en el polígono industrial de Sete Pontes (Vilalba), desde la que alguna de las fábricas enviará su distribución a diferentes mercados.

, , ,

Casi 30.000 kilos de queso Picón-Bejes-Tresviso se comercializan anualmente en el mercado nacional

p style=»text-align: justify;»>La comercialización de queso Picón-Bejes-Tresviso en el mercado nacional alcanza anualmente casi los 30.000 kilos, según un informe de Mercas.

El informe referido a este queso cántabro, con denominación de origen protegida, señala que equesopiconbejesn la comunidad autónoma hay censadas 428 cabezas de ganado y 10 explotaciones ganaderas que producen 330.000 litros de leche al año, y cinco queserías que comercializan anualmente algo más de 29.830 kilos de queso destinados al mercado nacional.

Según detalla el informe, la zona protegida ampara varios términos municipales de la comarca de Liébana, con Bejes, Tresviso y Turieno como principales núcleos queseros, localizados al sudoeste de Cantabria.

Este queso se elabora con mezcla de leche de vaca (Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona), oveja (Lacha) y cabra (Pirenaica y cabra de los Picos de Europa). El período de maduración en cuevas naturales es al menos de dos meses.

De forma cilíndrica, corteza blanda, delgada y untuosa de color gris con zonas amarillas, la pasta del Picón-Bejes-Tresviso es compacta, con ojos de color blanco y zonas con vetas de color azul-verdoso. El sabor es levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de oveja o cabra, o en mezcla.

,

Ponga reclama el nombre de «Los Beyos» sólo para el queso elaborado en el concejo

Las reacciones de los regidores de los municipios que compartirán la futura Indicación Geográfica del producto (IGP) del queso de los Beyos no se han hecho esperar. Un día después de que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino publicase en el «Boletín Oficial del Estado» (BOE) su visto bueno a que el queso de Los Beyos obtenga dicha distinción, ya que este departamento considera que cumple con los requisitos para ello, en Oseja de Sajambre (Castilla y León) y en los concejos asturianos de la comarca de Ponga y Amieva, las valoraciones son bien dispares sobre este paso que precede a la obtención definitiva del distintivo para el producto, que depende de la Comunidad Europea y que se conocerá en unos meses.

En Ponga la noticia no ha sentado bien, ya que el alcalde del municipio, el asturianista Cándido Vega, registró en la Oficina de Patentes y Marcas el año pasado la marca «Los Beyos» para su uso en productos lácteos elaborados sólo en ese concejo. Vega considera que Medio Ambiente «puede dar luz verde a lo que crea conveniente, pero no debe confundir a la opinión pública. No patentamos un desfiladero, sino la marca para derivados lácteos y creo que la IGP no saldrá adelante, ya que no tiene sentido hacer una catalogación así cuando el nombre es nuestro, de Ponga» defendió el asturianista. beyos2

Además, Vega defendió que el «auténtico» queso de Los Beyos es el que se produce en su concejo, ya que los elaboradores ponguetos «tienen la materia prima y lo elaboran con leche de su propiedad, algo que no ocurre en Amieva ni en Oseja de Sajambre». Vega tildó de «chanchullo» la decisión del Ministerio, ya que la IGP garantiza que el producto se elabora «íntegramente en la zona geográfica que se delimita; en este caso hablan de los tres concejos, pero no ocurre así», aseveró Vega, mientras defendió que el queso «real y auténtico» de los Beyos está en Ponga «desde siempre, y todo el proceso se gesta en nuestro territorio», concluyó Vega.

Muy distinto fue el recibimiento que tuvo el aval ministerial a la IGP del queso de los Beyos en el concejo de Amieva. El alcalde, el socialista Ángel García, aseguró que la decisión ministerial es una «garantía para los queseros, un sello que revaloriza su calidad y protege su origen, una noticia por la que llevamos años trabajando», destacó. El regidor también confesó que dado que la Oficina de Patentes y Marcas depende del Ministerio de Industria, «todo hace presagiar que se hará justicia y se retirará la patente de la marca a Ponga, ya que este paso garantiza que el queso se elabora en los tres concejos», destacó.

Ya en tierras leonesas, concretamente en el concejo de Oseja de Sajambre, Carlos Granda, teniente de alcalde, también valoró muy positivamente el primer paso hacia la conquista de la IGP para el queso de los Beyos. Granda consideró que la «guerra» que ha decidido «emprender el alcalde de Ponga unilateralmente no tiene ningún sentido». La esencia de esta situación es más «territorial que por el queso, que en Oseja históricamente también elaboramos», dijo Granda, quien lamentó la polémica y abogó por el consenso y el trabajo en equipo entre los tres concejos implicados para relanzar el producto.

, ,

1.000 Kilos de Queso contra el Cáncer

Albal Contra el Cáncer 2La Granja Rinya consiguió ayer superar su propio récord en Albal (Valencia), con la elaboración de un Queso de Servilleta de una tonelada de peso. Una proeza que quedará registrada en la memoria de una localidad que se ha volcado desde el principio con esta iniciativa solidaria, ya que los beneficios de la venta de estas casi 5.000 raciones irán destinadas a la Junta Local de la Asociación Contra el Cáncer.

A primera hora de la mañana de Ayer, comenzaron los preparativos en las instalaciones de la granja con la pasteurización de los 8.000 litros de leche. Sobre las once de la mañana 16 operarios de Rinya, con los hermanos Carmelo y Enrique Rodríguez a la cabeza, comenzaron el proceso de elaboración del queso más grande del mundo, en plena calle y a la vista de los futuros compradores.

La expectación fue máxima, el tiempo dio una tregua y permitió que cientos de personas pudieron conocer de primera mano como se elabora este queso tradicional valenciano, disfrutando al mismo tiempo de la feria organizada con motivo de la festividad de San Blas.

Albal contra el Cáncer 1Los trabajadores se afanaron en remover y rallar la mezcla de leche y cuajo en tres grandes cubas dispuestas sobre un escenario. Después, se fueron vertiendo sobre la servilleta que ya estaba preparada para recibir el cuajo. El momento de mayor dificultad llegó cuando hubo que exprimir la servilleta para eliminar el suero restante, pues se necesitaron todas las manos disponibles para girar el queso.

Después, una grúa alzó finalmente la masa de queso para traspasarla a una cuba con agua fría, hielo y sal para que cuajara perfectamente. A las siete de la tarde comenzó a venderse sin que se perdiera la expectación que se había iniciado por la mañana. El resultado: todo un éxito, con más de 7.000 euros de recaudación que irán a parar a la lucha contra el cáncer.

Ilusionados y satisfechos, los hermanos Rodríguez recibieron las felicitaciones de numerosos vecinos. «Todo ha salido según lo previsto», explicaba Enrique. «Ya contábamos con la experiencia anterior y eso nos ha servido para evitar repetir errores. Por ejemplo, en esta ocasión, hemos incluido una plataforma debajo de la servilleta para evitar que pudiera romperse», añadió.

«Era algo que teníamos pendiente y que por fin hemos hecho realidad. Es una fiesta para el pueblo y además, los vecinos tienen la oportunidad de conocer este producto típico de nuestra tierra», dijo. El galardón al Mejor Queso Fresco de España recibido en 2007 y la Medalla de Plata del World Cheese Awards, lograda este mismo año, han sido dos alicientes más para afrontar el reto, que ha contado con la colaboración del ayuntamiento y de empresas privadas.

La Granja Rinya es de las queserías más importantes de la Comunitat y referente más allá de nuestras fronteras. Vende cada semana más de 500 quesos en Nueva York, y es de las pocas empresas de quesos españolas que ha conquistado el mercado norteamericano.

, ,

XXX Certamen del Quesu D’ Afuega’l Pitu

Cartel XXX Certamen del Quesu D'Afuega'l PituLa Foz de Morcín se convirtió ayer en el centro gastronómico de la región. Con el queso de afuega’l pitu como protagonista, también cobraron protagonismo embutidos, mieles, dulces variados y panes tradicionales que se congregaron en torno al XXX Certamen, organizado por la Hermandad de La Probe de Morcín.

El tiempo, algo inestable, no impidió que se acercaran hasta La Foz una gran cantidad de visitantes ávidos de probar y de adquirir un queso basado en la «cuajada». «Se cuaja durante 18 o 20 horas, después se moldea, se sala y se pone a curar», explicaba Julio Menéndez, de la localidad praviana de Somao y ganador del primer premio en la modalidad de atroncáu blanco. El secreto para la elaboración de sus quesos son «25 años de trabajo, constancia y buena materia prima».

Los actos de la jornada arrancaron al mediodía con Margarita Mier, que hizo una demostración pública de cómo se prepara este tradicional queso. Más tarde, el cocinero mierense José Andrés recibía el galardón «Quesero mayor de Asturias» de manos del consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín.

A continuación, el cocinero, embajador de la gastronomía asturiana en EE UU, pronunciaba el pregón del certamen. José Andrés aseguró ser «un indiano más» y resaltó la importancia del queso: «En el momento en el que comemos queso mantenemos la cultura de un pueblo viva». «El queso es mucho más que un alimento, representa la historia de unos tiempos en los que hacerlo era la forma de conservar la leche durante mucho tiempo», dijo.

XXX Certamen de afuega'l pituUna vez leído el pregón, se procedió a entregar los galardones a los queseros, cuyos productos fueron seleccionados por los miembros del jurado en las cuatro categorías de afuega’l pitu que se premiaban: roxu de trapu, blancu de trapu, atroncáu roxu y atroncáu blancu. En cada una de estas categorías se entregó un primer, un segundo y un tercer premio, valorados con 90, 60 y 30 euros respectivamente. A su vez, se concedió un premio más de 30 euros en la categoría de quesos no profesionales.

Por otro lado, a lo largo de toda la mañana las actividades del certamen se complementaron con la práctica de deportes tradicionales. En primer lugar, se llevó a cabo una exhibición de bolos en la modalidad cuatreada de tríos en la que se enfrentaron la peña de Morcín y la de Tino el Panaderu. También se celebró un encuentro interautonómico de deporte rural entre Galicia, Cantabria y Asturias, donde se procedió a una corta de troncos con hacho.

, , ,