Crean la marca «Queso Castellano» para competir con el manchego

La marca del corazón amarillo sigue avanzando para multiplicar la comercialización de los productos de la Comunidad. Entre ellos, se encuentra el queso, para el que ya se ha diseñado una gran marca «Queso Castellano». Se trata de competir con otras grandes denominaciones, principalmente de Castilla-La Mancha, y aprovechar, a su vez, que Castilla y León es la primera productora de leche de ovino y la segunda de vacuno.

La creación de esta nueva etiqueta se llevará a cabo el próximo 14 de abril tras muchas conversaciones con este gremio y permitirá, según la Consejería de Agricultura, que el 57 por ciento del queso que se elabora en Castilla y León se comercialice bajo esta nueva figura. Otra de las novedades previstas para este año es introducir al lechazo dentro de «Tierra de Sabor» y que la mitad de la producción de este producto quede amparada dentro de este distintivo de calidad. De esta forma, el sector del ovino, que pasa actualmente por serias dificultades, podrá recibir un impulso.

En vacuno, la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de Salamanca va a integrar a la Carne Morucha y Ternera de Salamanca para duplicar su producción y conseguir la cifra récord de comercializar 4.400 animales certificados. Seguirá así los pasos de la IGP «Carne de Ávila», que en 2009 consiguió duplicar su producción hasta alcanzar los 4.370 animales certificados.

, ,

Un queso del valle de Aísa obtiene un premio en Alimentaria, feria que se celebra estos días en Barcelona

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, entregó ayer los premios “Mejores quesos 2009”, en el marco de la Feria de Alimentación 2010, que se celebra cada dos años en Barcelona.

El objetivo de estos premios es alimentariapromocionar y dar a conocer los quesos autóctonos españoles, los quesos ecológicos y otros tipos de quesos que tienen una gran calidad organoléptica, así como estimular a los productores a elaborar y comercializar estos productos.

Asimismo, se busca revalorizar la labor desarrollada por profesionales y entidades que de una u otra forma participan en la cadena agroalimentaria, así como los aspectos relacionados con la agricultura ecológica y la conservación del medio ambiente. También se pretende revalorizar estos galardones de manera que adquieran una importancia relevante tanto dentro del sector agroalimentario, como de la sociedad en general.

Los premiados

Además del queso elaborado por Productos Lacteos Los Valles, del valle de Aísa, que obtuvo uno de los diez premios en la categoría “Otros quesos”, el premio Alimento de España al Mejor Queso 2009 se otorgó a la Quesería Catadoiro, de Vilalba (Lugo), acogido a la Denominación de Origen San Simón Da Costa, que participaba dentro del grupo de quesos de pasta prensada de vaca.

También, se hizo entrega de los galardones al resto de los premiados a los ‘Mejores Quesos: año 2009’, en sus diferentes categorías. Así, obtuvo premio en la categoría de Quesos Autóctonos Españoles la Quesería Artesana La Vall, S.L., de Ontinyent (Valencia) dentro del grupo de quesos frescos, mientras que en el grupo quesos de pasta blanda el premio fue para Alimentos Ruta Xacobea, S.L., de O’Pino (A Coruña) y del grupo de quesos de pasta prensada de oveja el galardón recayó en Quesos Lominchar, S.L., de Corral de Almaguer (Toledo).

Dentro del grupo quesos pasta prensada de vaca el premio fue para Quesería Catadoiro, de Vilalba (Lugo), en el grupo de quesos de pasta prensada de cabra el galardón se entregó a Grupo Ganaderos de Fuerteventura, S.L., de Puerto del Rosario (Fuerteventura), y en el grupo de quesos de pasta prensada mezcla el elegido fue Lácteas García Baquero, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). En cuanto al grupo de quesos de pasta azul se le entregó a Francisco Javier Campo Campo, de Tresviso (Cantabria) y en la categoría de quesos de producción ecológica el premio fue para Angelika Schaub, de Arcos de la Frontera (Cádiz).

, , ,

La firma quesera benaventana Ilbesa se ha alzado con un nuevo triunfo en el World Championship Cheese Contest, celebrado es Wisconsin (Estados Unidos), una cita en la que compiten quesos de todo el mundo. En la edición de 2010, Ilbesa ha recibido el premio al mejor queso del mundo en la categoría de oveja curados, mejorando la plata obtenida en la edición anterior.

Esta edición ha reúnido a más de 2.300 participantes de 20 países en sus diferentes categorías, lo que le convierte en el mayor concurso de quesos del mundo y, por tanto, el más competitivo.

Con esta nueva condecoración, Ilbesa se convierte en una de las queserías más premiadas del ilbesapaís. Sus quesos, DM, Esquila y Fundador, han sido galardonados repetidamente en todos los grandes certámenes nacionales. De hecho, el de oveja DM Añejo es el vigente ganador de los prestigiosos premios Cincho.

Esa nueva medalla de oro se suma a los premios internacionales recibidos por la quesería en los últimos años, y supone que «la calidad de su producto y su saber hacer son reconocidos a nivel nacional e internacional», según informó la empresa, que en el 2008, coincidiendo con sus 39 años en el sector, emprendió un plan de expansión para aumentar los dos millones de kilos de queso producidos cada año.

, ,

Friol revalidó un año más el éxito de su feria dedicada al queso y al pan

Un año más, y van 18, Friol demostró que tiene poder de convocatoria cuando celebra su feria del queso y del pan de Ousá. El lleno ayer en el ferial fue absoluto. Miles de visitantes de diferentes puntos de Galicia cumplieron con el rito de comprar los aproximadamente 15.000 quesos y 3.000 piezas de pan que se pusieron a la venta desde las once y media de la mañana, cuando el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, inauguró el mercado.

friol El precio de los quesos oscilaba entre los 6 y los 8 euros, dependiendo del peso y de la conservación. Algunas piezas, las más codiciadas, alcanzaron los 12 euros. El conselleiro -acompañado del alcalde, Antonio Muiña, y de varios diputados y alcaldes del PP lucense, entre ellos su presidente, José Manuel Barreiro- saludó al casi centenar de productoras de las diferentes parroquias de Friol que asistieron a la feria, todas con una etiqueta que las identificaba así como la parroquia de procedencia. Samuel Juárez destacó la tradición de la feria friolense y del modelo de producción del queso «artesanal» y anunció que la Xunta está preparando un decreto para regular la elaboración de alimentos «feitos de xeito tradicional e defender así mellor estes produtos».

Las vendedoras destacaron el buen nivel de las ventas y el éxito que tiene el queso de Friol entre los visitantes. También los productores del pan de Ousá resaltaron las transacciones. La pieza de un kilo costó 2,5 euros. Tanto el queso como el pan se vendieron en bolsas con el emblema del Concello de Friol.

A medida que avanzaba la mañana el número de personas que llegaron a la villa fue en aumento, con largas colas para poder entrar, especialmente por la carretera de Lugo.

, ,

El Museo del Queso de Fuerteventura se ubicará en el Molino de Antigua

El futuro Museo del Queso de Fuerteventura irá finalmente ubicado en el Molino de Antigua, una instalación propiedad del Cabildo Insular donde se encuentra uno de sus centros de la Red de Museos. El alcalde de la localidad de Antigua, Gustavo Berriel, mantuvo recientemente un encuentro con el director General de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Canarias, Sebastián Ledesma, y la consejera de Turismo del Cabildo, Águeda Montelongo, para definir los proyectos de infraestructuras turísticas a desarrollar en el municipio.

Entre las actuaciones relafuerteventuracionadas con infraestructuras turísticas en el municipio de Antigua, el alcalde Gustavo Berriel destacó la inversión de aproximadamente 1,8 millones de euros «destinados a construir durante este año el Museo del Queso que se ubicaría en las instalaciones del Museo del Molino y que ofrecería una exposición interactiva, con sala de muestras, degustación, y tienda». El regidor municipal destacó también entre estos proyectos que trata de impulsar «el acondicionamiento de la zona verde de entrada a El Castillo, el proyecto de ajardinamiento del corredor vial cuyo tramo abarcaría del emplazamiento del futuro complejo deportivo Arena Sport Center hasta la entrada de la segunda fase o parte alta de El Castillo».

También, anunció Gustavo Berriel, que en esta localidad turística se emplazaría «un parque infantil junto al Happy Center, y una actuación de embellecimiento, mejora y restauración en el conjunto de los hornos de cal de La Guirra», al tiempo que se instalará en la plaza nueva de Antigua un punto para facilitar información turística.

Cada uno de estos proyectos, supone «un importante desarrollo a corto plazo, y una garantía de futuro, no sólo para los comerciantes y empresarios de la zona turística de El Castillo, sino para el bienestar y disfrute de todos los vecinos del municipio», aseguró Gustavo Berriel.

, ,

Friol estrena la temporada de ferias dedicadas al queso

La temporada de ferias dedicadas al queso, que en la provincia lucense alcanza un importante desarrollo en la primavera, empieza este domingo. El lugar que puede presumir de dar el simbólico pistoletazo de salida es Friol, en donde la exaltación de ese producto, muy arraigado en su fabricación en las distintas parroqfrioluias de este extenso concello, va acompañada de la que se dedica al pan de Ousá, el otro gran embajador gastronómico local.

Las dieciocho ediciones que se cumplen este domingo no han animado al Concello friolense, promotor de la fiesta en su momento y organizador de todas las ediciones celebradas, a buscar innovaciones en un esquema de programación que se repite cada año, sino que más bien ha decidido intensificar los detalles que suponen los rasgos más conocidos de la iniciativa.

Como explicó en días pasados el alcalde, Antonio Muíña, al presentar los actos, solo habrá un acto protocolario de inauguración, consistente en un corte de cinta que efectuará el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez. Antes de ese gesto, única concesión a los rasgos oficiales del certamen, se habrá asignado ya los puestos de los vendedores y la localidad ya se habrá visto contagiada de la animación que le dan en un día como este los miles de forasteros que la visitan.

Los cálculos apuntan a la presencia de un centenar de vendedores de queso, en tanto que las seis panaderías que elaboran pan de Ousá ya confirmaron hace semanas su asistencia. Con esos datos, se espera que la cifra de quesos que se pongan a la venta se sitúe en torno a 15.000 y que los panes anden por 3.000. Otra de las constantes de la feria es el buen nivel de transacciones que suele darse.

Producción orientada

Los quesos tendrán diferente curación -los habrá frescos, semicurados y curados- y un precio variable, aunque el precio mínimo de cada pieza se situará en los seis euros. Las piezas de pan, en cambio, tendrán el mismo peso, un kilogramo, y costarán 2,80 euros. Tanto los fabricantes de queso como las panaderías orientan a la feria la producción de estas semanas.

Por otro lado, el domingo habrá ocasión de comprar otros productos agropecuarios típicos de Friol, como miel o embutidos. Los quesos y los panes se venderán en la plaza de Andón Ferreiro, mientras que los otros tendrán como escenario el parque de Rosalía de Castro.

, ,

Premian a un queso majorero como el mejor de cabra de España

p style=»text-align: justify;»>Este galardón ha sido otorgado por el Ministerio de Agricultura del Gobierno español y será entregado al ganador durante la celebración del Salón Internacional de Alimentación y Bebidas, Alimentaria 2010, que se inaugura el lunes en Barcelona y permanecerá abierto hasta el 26 de marzo, informó hoy la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias en un comunicado.

La entrega de premios se realizará en el espacio «España de los 100 quesos», una de las áreas que dedica a los quesos de todo el país esta cita internacional.

El Grupo Ganaderos de Fuerteventura es una de las empquesomajoreroresas acogidas al modelo de comercialización de quesos canarios que lleva a cabo Gestión del Medio Rural de Canarias, empresa que se encarga de materializar la política de la Consejería de Agricultura del Gobierno regional.

Precisamente, GMR Canarias prestará apoyo logístico en Alimentaria a sus marcas de quesos, a través de personal técnico especializado que dará soporte a las queserías desplazadas a la feria.

Ganaderos de Fuerteventura se ha felicitado por que, una vez más, un queso de esta empresa obtiene un primer premio en esta convocatoria del Ministerio de Agricultura, que cumple ya diez años, aunque se celebra cada dos.

Desde entonces, siempre un queso majorero de este grupo ha obtenido el principal galardón, salvo un accésit hace dos años. Ello sitúa a esta empresa como la más premiada de todos los años de edición del premio, agrega la nota.

,

Los productores asturianos defienden la viabilidad de sus denominaciones de origen

Los productores defienden la viabilidad de las nueve marcas de calidad, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, que en estos momentos existen en el campo asturiano. La nómina incluye productos tan emblemáticos como la sidra, o los quesos de Cabrales o Gamonéu, todos ellos con Denominación de Origen.

Respecto al sector quesero, el consejero de Medio Rural consicabralesdera que las marcas «están aguantando bien la crisis» y destaca que la producción del Cabrales superó en 2009 los 400.000 kilos y la del gamoneu se situó en 85.000 kilos. «No podemos competir en calidad, pero sí en calidad. Somos la región de Europa con más quesos», destacó Aurelio Martín, quien anunció una partida de 1,3 millones de euros para este año destinada a las marcas de calidad agroalimentarias.

«Tenemos grandes profesionales, pero necesitamos un mayor esfuerzo en promoción», manifestó Marino González, presidente de Comercializadora Asturiana de Alimentos (Coasa). A este respecto González, quien defendió producciones «muy controladas y eso está reñido con la cantidad», no dudó en reconocer que las marcas «ayudan» a la hora de promocionar los productos asturianos.

«Nosotros tenemos que ir hacia un producto de tres leches, único y con una maduración óptima», manifestó Gerardo Niembro, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Gamonéu. En el caso de esta variedad quesera, Niembro insistió en demandar agilidad para las obras de acondicionamiento de una cueva de maduración. «Nos permitiría homologar el producto y garantizar su calidad», añadió.

El presidente de la Denominación de Origen Cabrales, José Bada Herrero, tiene claro que el queso es una «alternativa» a la crisis. «Aquí se vende todo lo que se produce, no hay excedentes. El problema es que es un trabajo muy sacrificado». La técnico de la Denominación, Isabel Marcos, reconoce que aunque ahora son 38 productores frente a los 131 de 1981, «quedan los más profesionales».

 

, ,

Los quesos de los Pirineos se promocionan con un concurso de cocina

El Ayuntamiento de la Seu d’Urgell, La Seu Comercial y la Fira de Formatges Artesans dels Pirineus (Fira de Sant Ermengol), con el patrocinio de la Unió de Botiguers de la Seu d’Urgell y la colaboración de la Cooperativa Cadí, han convocado el primer concurso popular de cocina con quesos de los Pirineos. El concurso se celebrará durante la Fira de Sant Ermengol de este año y está abierto a todas aquellas personas que no se dediquen profesionalmente a la restauración. Tanto queseros como restauradores de la Seu se mostraron encantados con al idea y creen que será un impulso por ambos sectores.

Promocionar timagesurísticamente todo lo relacionado con el mundo del queso del Pirineo, potenciar el queso en la Seu, impulsar la participación de las asociaciones a fin de que organicen actividades relacionadas con el queso o, simplemente, un concurso para que la gente vea que el queso se puede cocinar, son los objetivos que se han marcado los organizadores del concurso.

Para los queseros del Alt Urgell, sin embargo, además será la oportunidad de que el producto que artesanalmente preparan tome uno otra dimensión y adquiera nuevas utilidades. Para Salvador Maura, de la quesería Mas d’Eroles, el queso “es un producto acabado” que no tendría que ser cocinado, pero cuando es cocinado y se hace bien toma unas dimensiones “extraordinarias”. Mas d’Eroles es una de las queserías más reconocidas del Alt Urgell, ubicada al pequeño núcleo de Adrall, lleva diez años creando de los mejores quesos artesanos del Pirineo.

Francisco, propietario y cocinero del restaurante Paissatges, explica que el queso “es un producto muy bueno” para cocinar, pero que siempre debe preguntarse al artesano cómo se puede utilizar su queso. Para Francisco, ésta es una “buena iniciativa” que ayuda todo el mundo, los productores y también los restauradores, ya que levanta expectación entre la gente y hace que se interese.

,

El reglamento de la denominación de origen del Cabrales cumple estos días sus «bodas de plata»

El reglamento de la denominación de origen del Cabrales cumple estos días sus «bodas de plata». La aprobación de esa normativa supuso un antes y un después para el queso de Cabrales. Por fin había una base sobre la que ordenar la producción y sobre la que establecer unos mínimos de calidad. Entonces empezaron a caer algunos falsos mitos: se dijo adiós a las hojas de plágano como envoltorio y al latiguillo de que el mejor queso era el que tenía gusanos. El cabrales vislumbraba ya una mayoría de edad que llegaría dos años más tarde, cuando se constituyó el primer Consejo Regulador votado por los productores y los abastecedores.

vv_queso La denominación de origen protegida (DOP) había llegado en 1981, pero la idea de proteger el cabrales comienza a gestarse mucho antes. En el año 1972, en el concejo ya se empieza a barruntar la necesidad de proteger esa joya azul de la gastronomía asturiana que, además de portar sabor, textura y olor, acarrea consigo cultura y tradiciones ancestrales. Una de las principales razones era la proliferación de «imitadores» del queso que se producía en el concejo de Cabrales y en algunos pueblos de la vecina Peñamellera Alta.

Siete años después de que comenzara a fraguarse la idea de amparar la producción quesera, el 4 de septiembre de 1979, el Ayuntamiento de Cabrales solicita formalmente la implantación de la DOP que llegará, con carácter provisional, el 9 de mayo de 1981. La DOP establece que la zona de elaboración de este producto comprenda el concejo de Cabrales y algunos pueblos de Peñamellera Alta y que la leche empleada para su elaboración se obtenga, exclusivamente, de los rebaños de vacas, ovejas y cabras registrados en la DOP.

La denominación vivirá un período transitorio de nueve años, puesto que el Estado no ratificará la protección hasta el 29 de junio de 1990. No obstante, en ese período de tiempo se daría un paso fundamental para el queso de Cabrales: el 7 de marzo de 1985 se aprueba el reglamento que armará el futuro del producto. Un documento a partir del cual comenzará a regularse la producción quesera dando a conocer el medio donde se produce, cómo se debe producir y las pautas higiénico-sanitarias que será necesario implantar para cumplir con las exigencias de la DOP.

El cabrales inicia, entonces, una evolución imparable sin bajar la guardia sobre la verdadera esencia del producto, su carácter artesanal. También evolucionarán las condiciones de trabajo de los queseros, con la progresiva implantación de queserías o el acondicionamiento de las cuevas de maduración, lo que, sin duda, redundó en una mejora de la calidad de vida. Se trataba de evolucionar conservando algo más que un queso, un patrimonio y una forma de vida ligada al paisaje y a la alta montaña.

En 1987 se celebraron las primeras elecciones al Consejo Regulador, comicios del que sale elegido Rufino López Fernández. En esa fecha, el censo de elaboradores era de 140 y la producción de queso no llegaba a los 80.000 kilos. En 1988 estaban registradas o en trámites de registro tres queserías en Cabrales y había 131 elaboradores censados. En 1994 comienza a notarse la transformación de las explotaciones agrarias con un importante recorte de la lista de elaboradores, que se rebaja hasta los 82 queseros capaces de triplicar el primer registro del Consejo Regulador, al alcanzar los 250.000 kilos de queso. En la actualidad, están registrados 35 elaboradores, que en 2009 produjeron 455.855 kilos de queso.

En 1988 se establece en Carreña de Cabrales la sede del Consejo Regulador del Cabrales. Un paso más a la hora de emprender la «revolución» del cabrales. Isabel Marcos, técnica del Consejo Regulador, recuerda que una de las primeras iniciativas fue el cambio de formato, eliminando las hojas de plágano que envolvían el queso, dotándolo de un envoltorio reglado y contraetiquetado para garantizar su origen.

El contraetiquetado se implanta sobre una producción de quesos tradicionales, entre los 2,5 y los 3 kilos de peso, frente al formato de queso pequeño que se está imponiendo en estos últimos años cediendo a los imperativos del mercado. Una de las herramientas para fijar las pautas de elaboración que exigía la DOP fueron las inspecciones quesería por quesería. Más tarde llegarían las auditorias de calidad. Y es que, con el paso del tiempo, todo fue cada vez «más estricto», precisa Marcos, aludiendo a la necesidad de cumplir ya no sólo con una DOP de carácter nacional, sino también con las normativas europeas.

, ,